De acuerdo con el documento entregado por Hacienda México a la Cámara de Diputados, la deuda total para 2025 (SHRFSP) se estima en 18.1 billones de pesos. Esto representa un crecimiento de 7.5 billones, es decir, un incremento del 71% durante la administración de AMLO.

Es importante señalar que, aunque el presidente ha afirmado en varias ocasiones que no habrá más deuda, la realidad es que su gobierno sí ha recurrido a este instrumento financiero.

Aunque algunos especialistas mencionan que la deuda no es necesariamente negativa si se utiliza para inversiones que a largo plazo generen beneficios.

https://880noticias.info/economia/crecimiento-economico-de-mexico-se-desacelera-en-enero/

Durante 2023, se efectuaron diversas operaciones para diversificar el portafolio de la deuda, como la contratación de instrumentos de largo plazo y a tasa fija en el mercado interno, explicaba Hacienda, lo anterior contribuyó a que el costo financiero se ubicara ligeramente por debajo de lo aprobado.

El pago destinado a los intereses de la deuda en 2023 se ubicó en 7 por ciento del PIB, un incremento del 11.8 por ciento real, con respecto a lo observado un año previo, señaló la Secretaría.

“El manejo financiero de la deuda pública y los refinanciamientos garantizarán la estabilidad macroeconómica y una transición ordenada para la siguiente administración”, señala el documento

Costo financiero
Para 2025, agregaba la Secretaria, se estima una disminución de los costos financieros, esto asociado a un entorno de menores tasas de interés y un menor gasto programable que excluye gasto no recurrente previsto en 2024.

“Se anticipa una reducción de 35 mil millones de pesos en el costo financiero respecto al nivel aprobado, derivado de las acciones emprendidas para mejorar el perfil de vencimientos del Gobierno Federal y reducir riesgos financieros”, describió.

Es decir que en 2023, la deuda neta del gobierno federal representó el 40 por ciento del PIB, indicó que se mantuvo un manteniendo un portafolio con baja exposición de riesgo.

El 84.2 por ciento del saldo de la deuda estuvo denominado en moneda nacional y el 76.5 por ciento se contrató a tasa fija y con vencimientos a largo plazo.

En resumen, la deuda pública de México ha aumentado durante el sexenio de López Obrador, y se espera que alcance un nivel histórico en 2024, equivalente al 48.8% del PIB1. Si bien ha habido un menor crecimiento en comparación con las administraciones anteriores, no se puede afirmar que la deuda esté actualmente en un nivel más bajo que hace seis o doce años
https://880noticias.info/economia/presiones-inflacionarias-en-el-sector-servicios-preocupan-al-banco-central/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *