Nota y Fotos por: Silver Juárez Arce

En un campamento improvisado ubicado en la calle 57 y Bulevar Juan Pablo II, al sur de la ciudad de Chihuahua, decenas de migrantes enfrentan difíciles condiciones por la falta de agua y servicios básicos. Esta situación se ha agravado en los últimos días debido a las altas temperaturas que se registran en la entidad.

Los migrantes, entre ellos familias completas con niños pequeños procedentes de países como Venezuela y Honduras, se ven obligados a obtener agua de un registro que, según comentan, les fue habilitado por la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS). Sin embargo, esta fuente parece no ser muy apta para el consumo. Para sobrevivir, llenan garrafones de plástico de 5 litros que deben ser compartidos entre dos familias.

«Para el agua, para los niños y todo, la que trajimos del camino, porque en el OXXO no nos dejan ni comprar. No podemos comprar, no nos venden», expresó uno de los migrantes venezolanos.

La falta de agua representa un grave problema, no solo para beber, sino también para realizar actividades básicas de higiene personal. Ante la ausencia de baños, los migrantes improvisaron un área de aseo utilizando una cobija pegada a la pared.

Algunos optan por obtener agua de dudosa calidad del registro cercano para asearse, mientras que otros simplemente no pueden hacerlo. «Hay gente que agarra agua de ahí, lava de ahí, pero está sucio», comentaron.

Además de la escasez de agua, los migrantes enfrentan problemas de salud debido a las condiciones precarias en las que se encuentran. Gloria Rodríguez, una mujer hondureña que sufre de presión baja y diabetes, requiere atención médica y medicamentos.

La acumulación de basura también es un factor preocupante, ya que no hay servicios de recolección en el área. «Las autoridades no vienen por la basura. Cada día se junta más y no hay quien venga a recogerla», denunciaron los migrantes.

Ante esta situación, los migrantes piden apoyo de las autoridades para contar con agua potable, servicios de limpieza y atención médica, especialmente para los menores y personas con problemas de salud. Hasta el momento, las organizaciones de derechos humanos no han tomado acciones para atender esta problemática.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *