¿Sabes de donde proviene el tradicional postre mexicano de la Capirotada?
La capirotada es un postre típico mexicano de la temporada de cuaresma y se prepara en varios estados de República Mexicana con su forma propia de realizar, incluso se cocina en Nuevo México. Es una especie de budín de pan, que generalmente se usa el bolillo o birote que se corta en rebanadas y se deja secar de un día para otro; para después bañarlo con un jarabe hecho con miel de piloncillo.
De acuerdo con expertos en historia y gastronomía mexicana, la capirotada tiene sus orígenes españoles. La palabra capirotada se deriva de “capirote”, el cual es un gorro alto y puntiagudo que usan ciertos sacerdotes en las procesiones de Semana Santa. En un principio se elaboraba con ingredientes salados y embutidos. Pero con el tiempo evolucionó hasta convertirse en lo que se conoce hoy en día. Se prepara con pan viejo bañado en piloncillo, aromatizado con canela y clavos, se usa queso cotija añejado, así como cacahuates y coco rallado.
Los ingredientes principales se volvieron parte de la religión y toman símbolos religiosos.
• Pan viejo – Hace alusión al cuerpo de Cristo.
• Miel de piloncillo – Asemeja la sangre de Cristo.
• Canela – Representa la madera de la cruz donde se crucificó a Cristo, así como los clavos de las herramientas del mismo nombre con que se le aseguró a la cruz.
• Queso – Hace alusión a la manta blanca con la que se le cubrió en su sepultura.
Ingredientes:
• 1 ½ Agua
• 1 barita Canela
• 2 clavos de olor
• ¼ de taza de pasas de uva
• 3 cdtas de mantequilla derretida
• ¾ de taza de queso cotija o queso menonita
• 3 cdtas de aceite vegetal
• 16 rebanadas de pan de bolillo
• ¼ de taza de cacahuates
• Coco rallado al gusto
• Grajeas al gusto
• 1 ½ Piloncillo
Preparación:
1. Precalienta el horno a 180°C o puedes prepararlo en una olla sobre las mechas de la estufa.
2. En una olla mediana pondremos el agua, el piloncillo, la canela y los clavos de olor, deja que se derrita el piloncillo hasta que se forme un jarabe.
3. Mezcla la mantequilla derretida con el aceite y barnizaremos cada una de las rebanadas de pan.
4. Puedes usar un comal para tostar por ambos lados los pedazos del pan o bien, colocarlos en una charola y mételos al horno durante 8 minutos. Voltea las rebanadas para que tengan un dorado parejo y déjalas aprox. 5 minutos más o hasta que estén de un color dorado ligero.
5. Una vez dorado el pan, coloca las rebanadas en la base de un molde para hornear o en una olla, cubre con un poco del jarabe de piloncillo, espolvoreas un poco de pasitas, cacahuate, coco y grajeas. Coloca otra capa de pan y agrega jarabe, pasitas, cacahuate, coco y grajea, así hasta que se terminen los ingredientes
6. Cuando hayas terminado con todas las capas, vacíales el resto del jarabe que te haya quedado; cúbrelas con queso, pasitas y cacahuates, puedes colocar otros cubitos de mantequilla encima.
7. Cubre el molde con papel aluminio y hornea por aproximadamente 45 minutos hasta que todas las capas de pan estén humedecidas y se haya formado una capa dorada.
8. Sácala del horno y tu capirotada esta lista para disfrutar en familia, puedes servirla caliente o fría, esto dependerá del gusto de cada quien.
De acuerdo con expertos en historia y gastronomía mexicana, la capirotada tiene sus orígenes españoles. La palabra capirotada se deriva de “capirote”, el cual es un gorro alto y puntiagudo que usan ciertos sacerdotes en las procesiones de Semana Santa. En un principio se elaboraba con ingredientes salados y embutidos. Pero con el tiempo evolucionó hasta convertirse en lo que se conoce hoy en día. Se prepara con pan viejo bañado en piloncillo, aromatizado con canela y clavos, se usa queso cotija añejado, así como cacahuates y coco rallado.
Los ingredientes principales se volvieron parte de la religión y toman símbolos religiosos.
• Pan viejo – Hace alusión al cuerpo de Cristo.
• Miel de piloncillo – Asemeja la sangre de Cristo.
• Canela – Representa la madera de la cruz donde se crucificó a Cristo, así como los clavos de las herramientas del mismo nombre con que se le aseguró a la cruz.
• Queso – Hace alusión a la manta blanca con la que se le cubrió en su sepultura.
Ingredientes:
• 1 ½ Agua
• 1 barita Canela
• 2 clavos de olor
• ¼ de taza de pasas de uva
• 3 cdtas de mantequilla derretida
• ¾ de taza de queso cotija o queso menonita
• 3 cdtas de aceite vegetal
• 16 rebanadas de pan de bolillo
• ¼ de taza de cacahuates
• Coco rallado al gusto
• Grajeas al gusto
• 1 ½ Piloncillo
Preparación:
1. Precalienta el horno a 180°C o puedes prepararlo en una olla sobre las mechas de la estufa.
2. En una olla mediana pondremos el agua, el piloncillo, la canela y los clavos de olor, deja que se derrita el piloncillo hasta que se forme un jarabe.
3. Mezcla la mantequilla derretida con el aceite y barnizaremos cada una de las rebanadas de pan.
4. Puedes usar un comal para tostar por ambos lados los pedazos del pan o bien, colocarlos en una charola y mételos al horno durante 8 minutos. Voltea las rebanadas para que tengan un dorado parejo y déjalas aprox. 5 minutos más o hasta que estén de un color dorado ligero.
5. Una vez dorado el pan, coloca las rebanadas en la base de un molde para hornear o en una olla, cubre con un poco del jarabe de piloncillo, espolvoreas un poco de pasitas, cacahuate, coco y grajeas. Coloca otra capa de pan y agrega jarabe, pasitas, cacahuate, coco y grajea, así hasta que se terminen los ingredientes
6. Cuando hayas terminado con todas las capas, vacíales el resto del jarabe que te haya quedado; cúbrelas con queso, pasitas y cacahuates, puedes colocar otros cubitos de mantequilla encima.
7. Cubre el molde con papel aluminio y hornea por aproximadamente 45 minutos hasta que todas las capas de pan estén humedecidas y se haya formado una capa dorada.
8. Sácala del horno y tu capirotada esta lista para disfrutar en familia, puedes servirla caliente o fría, esto dependerá del gusto de cada quien.