Conoce la planta ocotillo (Fouquieria splendens)
El ocotillo es una especie arbustiva que pertenece a la familia Fouquieriaceae, es originaria del norte de México y suroeste de los Estados Unidos. Es una planta arbustiva como ya se señaló antes, se ha adaptado perfectamente a condiciones desérticas, cuenta con ramas simples, las cuales están ramificadas desde su base, tienen numerosas espinas y sus flores suelen ser de un color rojo muy vivaz.
Esta planta también es conocida como albarda, ibarda, rotilla, ocotillo o flor del desierto, es una especie que almacena agua en sus ramas y florece en la estación más seca. Es una especie que tiene gran importancia ecológica, ya que es fuente de alimento de algunas especies del desierto.
I. Principales características
Esta especie cuenta con un tallo grueso, esto le permite el almacenamiento de agua en grandes cantidades para soportar las condiciones áridas del desierto y a las sequías constante de estas zonas. Requiere de terrenos bien drenados y es bastante resistente a exposición constante de los rayos del sol, suele perder sus hojas en condiciones extremas de sequía pero se desarrollan de nuevo con lluvias ocasionales.
En su hábitat natural, el ocotillo es una planta intensamente explotada, suele usarse para cercas vivas en construcciones rurales y ornamental. También cuenta con propiedades medicinales, y en algunas regiones las flores, como las semillas son comestibles, o son empleadas como bebida refrescante.
1. Tronco
Esta planta puede llegar a medir entre 2 a 8 metros de altura, cuenta con un tronco basal corto y numerosas ramificaciones únicas, sus ramas pueden ser erectas o arqueadas. El color de su corteza puede ser de una tonalidad verdosa a café-amarillento, cuenta con múltiples espinas que pueden medir de entre 15 a 25 mm y estarán presente a lo largo de la superficie.
2. Hojas
El ocotillo al ser de climas secos y por temporadas sufrir de escasez de agua, se suele caracterizar por permanecer sin follaje la mayor parte del año, sobre todo durante la época seca. Sin embargo, al inicio de las precipitaciones, las hojas se desarrollan rápidamente, para posteriormente caerse, sirviendo como un indicador seguro del periodo de lluvias.
Sus hojas son en forma elíptica, suelen medir aproximadamente de entre 15 a 35 mm de largo y unos 5 a 12 mm de ancho, se agrupan en brotes cortos. Las hojas poseen unas estructuras especial denominadas traqueidas, la cual le permite contar con una buena circulación y almacenamiento de agua, lo cual le permite adaptarse a ambientes áridos. Por otro lado, las hojas cortas agrupadas en ramilletes, emergen en la base de la espina dorsal y son de corta duración.
3. Inflorescencias
La floración del ocotillo ocurre durante el invierno y se mantienen por un mes aproximadamente, siendo fuente de alimento para muchas especies del desierto. Sin embargo, puede tener una floración imprevista en el verano, esto debido a precipitaciones ocasionales.
Las inflorescencias crecen en panícula cilíndrica o cónica de entre 10 a 20 cm de largo, sobre un raquis de color púrpura-rojizo. Las flores están constituidas por sépalos cortos de forma ovoide de colores blanco-amarillento, rosado o anaranjado-rojizo, emarginados en el ápice.
Sus pétalos son tubulares, miden entre 8 a 22 mm de largo, ligeramente pubescentes en el interior, son de tonalidades amarillo claro, rosa-amarillento, rosa-purpúreo o bien anaranjado-purpureo. En el extremo de cada flor sobresalen los estambres de tonos rojizos.
II. Cuidados básicos para el ocotillo
a) Suelo, Luz y agua
Es una especie que crece sobre suelos calizos y arenosos, terrenos llanos o vertientes pedregosas. El ocotillo requiere plena exposición solar para tener un adecuado desarrollo. Es una planta tolerante a la sequía y tiene bajos requerimientos de agua.
b) Plagas y enfermedades
Si las condiciones ambientales le son favorables, siempre estará libre de plagas y enfermedades pero si la cultivas en maceta, la debes cuidar del exceso de humedad, pues le puede ocasionar podrición en la raíz, recuerda proporcionarle un sustrato pesado y de un buen drenaje.
Al ser cultivadas en macetas o jardinera, puede sufrir incidencia de escamas blancas o insectos chupadores. El método de control que los expertos recomiendan es aplicarle algún tipo de jabón insecticida potásico.
c) Poda y propagación
Es una planta que solo requiere de poda de mantenimiento, esto le ayudará para promover la generación de nuevas ramas y evitar que crezca excesivamente y sin un control adecuado. La propagación se puede realizar a través de estacas, favoreciendo la sobrepoblación en su hábitat natural.
d) Propiedades medicinales
Estudios que se le han realizado a la especie Fouquieria splendens, ha permitido determinar la existencia de diversos metabolitos secundarios como fenoles, esteroides y terpenos, por lo que se observan propiedades medicinales que pueden ser empleadas para el tratamiento y control de algunas enfermedades.
La raíz puede ser ingerida como té, permitiendo aliviar los malestares de la gripe y la tos. Además sirve epara la limpieza de las vías respiratorias.