Alerta de desaceleración en 2025: FMI recorta previsión a 1.3% y complica panorama
La economía mexicana continúa con claras señales de desaceleración ante un enfriamiento de la demanda interna y un entorno de alta incertidumbre, por lo que enfrenta recortes en las proyecciones. Este martes fue el FMI el que confirmó un ajuste a la baja en sus pronósticos para 2024 y 2025.
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano crecerá solo 1.5% este año y desacelerará aún más el próximo a 1.3%, en línea con el consenso del mercado.
En su estudio Perspectivas y Políticas Globales difundidas este martes, explicó que el recorte “refleja el debilitamiento de la demanda interna en el tras el endurecimiento de la política monetaria este año y una política fiscal más estricta en 2025”.
Además, desestima las expectativas de Banco de México (Banxico) de regresar la inflación al 3% el año próximo, ya que están considerando una tasa inflacionaria anual de 4.7% al cierre de 2024 y de 3.8% para 2025.
El factor principal que dificultará al banco central mexicano regresar a su objetivo será el sólido crecimiento salarial que impide una bajada más rápida en los precios de los servicios, advirtió el organismo internacional.
Las reducciones del FMI, que se suma al de otros organismos como el Banco Mundial y otras instituciones financieras, ocurren tras cifras poco alentadoras sobre los indicadores de la economía mexicana que dan claras muestras de que la economía está desacelerando.
Sucede que este mismo día INEGI dio a conocer el Indicador Global de la Actividad Económica durante agosto, el cual revela una contracción de 0.3% frente a julio, debido a la caída de 9% en las actividades primarias -o agropecuarias- y de 0.5% en las secundarias -o industriales-; mientras que las terciarias -o de servicios- mostraron estancamiento de 0.3%.
En el comparativo anual el IAGE mostró un avance de 1%, con caídas de 2% en el agro y de 0.3% en la industria. Los servicios avanzaron 2.2%. El resultado contrasta con la estimación de Inegi, que proyectaba un incremento mensual de 0.3% en el comparativo mensual y de 1.1% en el anual.