FMI ratifica línea de crédito para México, pero advierte sobre la necesidad de reformas
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha ratificado la línea de crédito para México por 35 mil millones de dólares, tras considerar que el país cumple con los criterios macroeconómicos establecidos. Sin embargo, el FMI también ha realizado una serie de advertencias sobre la necesidad de una reforma fiscal y los impactos de la reforma judicial.
Tras esta notificación, la Comisión de Cambios, compuesta por Banxico y la SHCP, anunció que mantendrá este acceso debido a la incertidumbre y los riesgos globales, así como la volatilidad en los mercados financieros.
Los resultados de la revisión del FMI, entregados el último día de octubre, consideran que las políticas económicas han sido “coherentes con las recomendaciones anteriores del Fondo”. El FMI señala que la política monetaria ha respondido adecuadamente a la dinámica de la inflación, las autoridades han mantenido una posición fiscal sostenible, y la supervisión y regulación financieras siguen siendo sólidas. También destacó que se están adoptando medidas para fortalecer la gobernanza y mejorar la infraestructura física.
No obstante, el FMI también señaló que sigue pendiente la reforma fiscal para financiar las necesidades de gasto público productivo y las reformas del lado de la oferta. Fue enfático en la necesidad de un paquete presupuestal creíble para 2025 respecto a la reducción del déficit. “Permitiría una convergencia más rápida hacia un nivel de deuda estable y, al crear espacio fiscal adicional, proporcionaría una mayor flexibilidad para reaccionar ante shocks”, señaló el FMI.
La credibilidad se vería reforzada a través de la implementación de un mejor marco presupuestario a mediano plazo, que incorpore un ancla de deuda a mediano plazo, cláusulas de escape más claras y mecanismos correctivos para que la economía vuelva al ancla de deuda después de utilizar una cláusula de escape.
El FMI también expresó su preocupación sobre temas que puedan impactar a la economía mexicana. Uno de ellos es la elección en Estados Unidos, que podría implicar cambios de política en áreas como el comercio y la inmigración, con importantes efectos indirectos en México. Otro tema de preocupación es la reforma al Poder Judicial y la incertidumbre que está generando, ya que estas enmiendas constitucionales “podrían afectar negativamente la inversión y el crecimiento”. Adicionalmente, el FMI reiteró sus demandas sobre Pemex y la necesidad de abordar la corrupción y la inseguridad en el país.
Tras esta notificación, la Comisión de Cambios, compuesta por Banxico y la SHCP, anunció que mantendrá este acceso debido a la incertidumbre y los riesgos globales, así como la volatilidad en los mercados financieros.
Los resultados de la revisión del FMI, entregados el último día de octubre, consideran que las políticas económicas han sido “coherentes con las recomendaciones anteriores del Fondo”. El FMI señala que la política monetaria ha respondido adecuadamente a la dinámica de la inflación, las autoridades han mantenido una posición fiscal sostenible, y la supervisión y regulación financieras siguen siendo sólidas. También destacó que se están adoptando medidas para fortalecer la gobernanza y mejorar la infraestructura física.
No obstante, el FMI también señaló que sigue pendiente la reforma fiscal para financiar las necesidades de gasto público productivo y las reformas del lado de la oferta. Fue enfático en la necesidad de un paquete presupuestal creíble para 2025 respecto a la reducción del déficit. “Permitiría una convergencia más rápida hacia un nivel de deuda estable y, al crear espacio fiscal adicional, proporcionaría una mayor flexibilidad para reaccionar ante shocks”, señaló el FMI.
La credibilidad se vería reforzada a través de la implementación de un mejor marco presupuestario a mediano plazo, que incorpore un ancla de deuda a mediano plazo, cláusulas de escape más claras y mecanismos correctivos para que la economía vuelva al ancla de deuda después de utilizar una cláusula de escape.
El FMI también expresó su preocupación sobre temas que puedan impactar a la economía mexicana. Uno de ellos es la elección en Estados Unidos, que podría implicar cambios de política en áreas como el comercio y la inmigración, con importantes efectos indirectos en México. Otro tema de preocupación es la reforma al Poder Judicial y la incertidumbre que está generando, ya que estas enmiendas constitucionales “podrían afectar negativamente la inversión y el crecimiento”. Adicionalmente, el FMI reiteró sus demandas sobre Pemex y la necesidad de abordar la corrupción y la inseguridad en el país.