Search for:
  • Home/
  • Deportes/
  • Denuncias y Proceso de Desafuero contra Cuauhtémoc Blanco

Denuncias y Proceso de Desafuero contra Cuauhtémoc Blanco

Cuauhtémoc Blanco, exgobernador de Morelos, enfrenta al menos cuatro denuncias por presuntos actos de corrupción, interpuestas por la actual mandataria estatal, Margarita González. Además, se le acusa de haber ingresado a la política con un pago de 7 millones de pesos, apoyado por el Partido Socialdemócrata, según reportes de la prensa local.

Junto a Blanco, al menos siete exfuncionarios de Morelos están siendo investigados por desvío de dinero. Sin embargo, el exfutbolista está protegido por una diputación plurinominal que le otorga fuero. Esto significa que, mientras sea diputado, tiene inmunidad parlamentaria y no puede ser sometido a un proceso penal por ningún delito.

Para eliminar esta inmunidad y que las denuncias contra Cuauhtémoc Blanco procedan, sería necesario iniciar un proceso de desafuero, que podría tomar varios meses y depende de las decisiones de la Cámara de Diputados. Los pasos para realizarlo son los siguientes:
1. Presentar una denuncia y cumplir los requisitos para el ejercicio de la acción penal.
2. La Cámara de Diputados tendría 60 días para emitir un dictamen.
3. Una sección instructora debe comprobar que se haya cometido el delito por el que se levantó la denuncia.
4. Las diligencias proporcionarán la información necesaria para que la Cámara de Diputados decida si procede o no el desafuero.
5. En caso de determinar que hubo un delito, la decisión será emitida a través de una audiencia.
6. Dicha audiencia contempla un diálogo con el denunciante y el imputado.
Si la Cámara de Diputados declara que el desafuero procede, el funcionario quedaría separado de su cargo. Si no procede, el legislador continuará sus funciones como servidor público.

Acusaciones contra Cuauhtémoc Blanco
El columnista de El Financiero, Raymundo Riva Palacio, explicó en su texto “Le llegó la hora a Cuauhtémoc” que, a pesar de ser el gobernador, Cuauhtémoc Blanco dejó el poder a cargo de su jefe de oficina, José Manuel Sanz. Según Riva Palacio, esta decisión resultó en un aumento de la violencia en Morelos debido a la incompetencia y degradación de los sistemas de seguridad.
“Durante su gobierno se amplió la presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación, el grupo local Comando Tláhuac, que controlaba el sistema de agua potable y alcantarillado de Cuernavaca, Guerreros Unidos, La Familia Michoacana y, más recientemente, el Cártel Unión Tepito”, afirmó el periodista.