Search for:
  • Home/
  • Nacional/
  • Día Nacional del Ajolote: Entre la Mitología y la Crisis Ecológica

Día Nacional del Ajolote: Entre la Mitología y la Crisis Ecológica

Bajo la bruma matutina de Xochimilco, un ícono de la biodiversidad mexicana lucha por sobrevivir. Este sábado, en el marco del Día Nacional del Ajolote, autoridades, científicos y comunidades alzan la voz por el Ambystoma mexicanum, una especie endémica que encarna tanto la riqueza cultural como la urgencia ecológica del país.

Declarado en 2018 por el Senado de la República, el 1 de febrero no solo rinde homenaje a la biología única de este anfibio capaz de regenerar extremidades y conservar su forma larvaria de por vida, sino a su papel en la cosmovisión prehispánica. “El ajolote era visto como la representación de Xólotl, dios del movimiento y la transformación. Hoy, su supervivencia depende de nuestra capacidad para transformar acciones”, destacó la senadora Laura Méndez durante el acto inaugural en el Museo de Antropología.

A pesar de su estatus como especie bandera, el ajolote enfrenta un colapso crítico: el 98% de su población ha desaparecido en tres décadas, según datos de la UNAM. Su último refugio, los canales de Xochimilco, sufre los embates de la urbanización, la contaminación por agroquímicos y la invasión de especies exóticas como la carpa y la tilapia. “Si perdemos al ajolote, perderemos un laboratorio viviente para la medicina regenerativa y un equilibrio ecológico irrecuperable”, advirtió el biólogo Omar García, coordinador del Programa de Conservación Axolotl.

En respuesta, el gobierno capitalino anunció la ampliación de la “Zona de Refugio Ajolote”, que restringirá actividades agrícolas no sustentables en 200 hectáreas. Paralelamente, colectivos locales impulsan chinampas libres de pesticidas y proyectos de ecoturismo responsable. “Cada visitante que elige recorrer los canales en trajineras eléctricas contribuye a reducir la contaminación”, explicó Mariana Torres, fundadora de la cooperativa Axolotitlán.

Innovación y tradición se unen en el centro de conservación “Ajolotario Xochi”, donde drones monitorean la calidad del agua y sistemas de filtración biosustentables han reducido un 40% los contaminantes en los últimos dos años. Además, universidades de Estados Unidos y Japón colaboran en estudios genéticos para fortalecer su resistencia.

Las autoridades invitan a la población a sumarse a jornadas de reforestación de ahuejotes árboles nativos que oxigenan los canales y a reportar ventas ilegales de la especie en redes sociales. “No es solo salvar a un animal: es preservar nuestra identidad”, concluyó el secretario de Medio Ambiente, Luis González.

Mientras México celebra este día, la pregunta resuena: ¿logrará el “dragón acuático” vencer a la extinción? La respuesta, hoy más que nunca, depende de una sociedad consciente y unida.