Instalan Sesión en el Congreso de Chihuahua para Analizar Reformas en Derechos Humanos y Protección a Periodistas
Nota y Fotos por: Silver Juárez Arce
A las 10:20 horas de este jueves, la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de Chihuahua inició una sesión clave en la Sala Legisladora de la planta baja del edificio del Poder Legislativo. Con tres diputados presentes, una ausencia justificada y una legisladora con fallas técnicas en su audio, se declaró quórum legal tras confirmar la asistencia de cinco integrantes, lo que otorgó validez formal a los acuerdos que se tomaran en la reunión.
La diputada secretaria abrió la sesión verificando la asistencia: Herminia Gómez Carrasco y Roberto Marcelino Carreón se reportaron presentes, mientras que Nancy Yanet Frías Frías, aunque conectada, enfrentó problemas de audio. Guillermo Patricio Ramírez Gutiérrez justificó su ausencia, y Edith Palmontiveros confirmó su participación mediante voz.

En el orden del día destacaron temas prioritarios. Primero, se revisó y aprobó el acta correspondiente a la sesión del 27 de enero de 2025 sin observaciones. Posteriormente, se analizó el calendario para organizar foros de consulta pública sobre la Ley para la Protección Integral de Personas Periodistas y Trabajadores de la Prensa del Estado de Chihuahua, iniciativa que busca fortalecer las garantías laborales y de seguridad para este gremio.
Uno de los puntos centrales fue la discusión del proyecto de decreto 352, que propone reformar la Ley del Derecho de las Personas Mayores en el Estado para promover la inclusión laboral y erradicar prácticas discriminatorias contra este sector de la población. Los legisladores examinaron los alcances de la iniciativa, que incluye mecanismos para garantizar oportunidades de empleo y combatir la marginación por edad.
Además, se notificó un oficio de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), firmado por la Dra. Arely López Pérez, encargada de la Cuarta Visitaduría, relacionado con la evaluación de políticas públicas en materia de igualdad de género implementadas durante 2024. El documento fue incorporado al análisis de la comisión para su posterior seguimiento.
La sesión concluyó con la agenda pendiente para próximas reuniones, donde se definirán fechas específicas para los foros de periodistas y se votarán las reformas discutidas. Los acuerdos adoptados este día marcan un avance en la agenda legislativa orientada a reforzar los derechos humanos y laborales en la entidad, en un contexto donde organizaciones civiles han exigido acciones concretas frente a desafíos como la violencia contra comunicadores y la discriminación hacia adultos mayores.