Search for:
  • Home/
  • Columna/
  • Juicio Político./Escándalo por los sueldos estratosféricos en la fiscalía anticorrupción./ Chalecos azules contra chalecos guindas./ De nuevo la guerra por el agua.

Juicio Político./Escándalo por los sueldos estratosféricos en la fiscalía anticorrupción./ Chalecos azules contra chalecos guindas./ De nuevo la guerra por el agua.

Escándalo por los sueldos estratosféricos en la fiscalía anticorrupción.
Chalecos azules contra chalecos guindas.
De nuevo la guerra por el agua.

TEMA.- En todo un escándalo público se convirtió el tema de los sueldos que hay en la Fiscalía Anticorrupción, en donde el fiscal Abelardo Valenzuela recibe 68 mil pesos de sueldo y 135 mil de compensación, un total de 203 mil pesos mensuales. El vice fiscal de investigación percibe 105 mil pesos mensuales y los sueldos menores como auxiliar de oficina son de 16 mil pesos.

CORRUPCIÓN.- Esto es lo que está ocurriendo en la dependencia que, se supone, es para investigar y castigar los posibles actos de corrupción que pudieran cometer los funcionarios en el ejercicio de su gestión.

SUELDO.- “El Bayo Valenzuela” se despacha con la cuchara más grande que encontró, pero además del sueldo que tiene y que supera al de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, Valenzuela trae la chequera abierta para el pago de sus viáticos personales.

FISCAL.- Ninguna solvencia moral tiene “El Bayo Valenzuela”, al desarrollar su trabajo como fiscal anticorrupción, es quien debería de poner el ejemplo en el estado de Chihuahua para administrar de una manera adecuada los recursos, pero sucede todo lo contrario.
En lugar de ser un ejemplo de administración adecuada de recursos, la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua se ha convertido en un símbolo de lo contrario. La confianza de la gobernadora en Valenzuela es cuestionable, dado el contexto de corrupción y mal manejo de fondos que rodea a su gestión.

OPERATIVO.– Como una vil copia, pero mal hecha, fue catalogado el operativo implementado por el gobierno del estado por las brigadas de chaleco azul que en su mayoría eran empleados obligados a regalar su domingo o el famoso castigo administrativo al estilo del PRI de los 80, de los que los panistas de esa época defendían por ir en contra de la dignidad humana, hoy por hoy los por dirigentes aplaude. Estas brigadas salieron a las calles a promocionar los resultados del tercer informe de la Gobernadora Maru Campos. Se trata de acciones similares que implementó el gobierno federal en la entidad, pero desde hace cuatro meses.


HUESTES.- Con un gran presupuesto, a Rafael Loera, secretario de Desarrollo Humano y Bien Común, no le alcanza la imaginación para hacer acciones más novedosas y en todo le sigue los pasos a las huestes de Morena quienes caminan por todo el territorio estatal con la bandera de Próspera ofreciendo despensas y servicio de salud gratuito a personas de la tercera edad.

POLVORÍN.- El sur del estado está convertido en un polvorín y nomás falta una mecha para que se desate el infierno por la guerra por el agua que, en el gobierno de López Obrador, dejó muertes, heridos, y un gran malestar en contra del gobierno federal

PRODUCTORES. – Ayer cerca de 50 productores agrícolas instalaron un campamento a la entrada de la presa La Boquilla, en el municipio de San Francisco de Conchos, con el propósito de evitar que personal de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) abra las compuertas para liberar agua hacia el Río Bravo, en cumplimiento del tratado de 1944 con Estados Unidos.

CICLO AGRÍCOLA.- La movilización surge ante los rumores que circulan desde el 1 de marzo, fecha en que debió iniciar el ciclo agrícola en el estado, sobre la presunta intención de la CONAGUA de realizar esta acción. No obstante, hasta este lunes, no ha habido confirmación oficial de dicha medida por parte de las autoridades federales.

ALMACENAMIENTO.- Los productores, preocupados por la crítica situación de la presa, argumentan que La Boquilla se encuentra al 15% de su capacidad de almacenamiento, lo que consideran insuficiente para cubrir las necesidades del campo local y, al mismo tiempo, permitir el trasvase. Advirtieron que extraer más agua podría comprometer la estabilidad estructural de la presa.