Se Diluye el Hidrógeno Verde, un Sueño Atrapado en el Papel por la 4T.
Claudia Sheinbaum llegó a Palacio Nacional con una promesa distintiva sobre su antecesor Andrés Manuel López Obrador: acelerar la transición energética de Pemex y CFE apostando a nuevos elementos como el hidrógeno verde y el litio. Proyectos que en la marcha tienen en realidad poca viabilidad.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible (AMH2) actualmente existen 24 proyectos de hidrogeno limpio, algunos de ellos privados y un proyecto piloto que encabeza desde 2022 la CFE. Sin embargo, expertos coinciden en que se trata de un sector incipiente, que tardará en desarrollarse.
Te puede interesar: https://880noticias.info/finanzas/pasivos-de-pemex-crecen-un-25-6-103-3-mil-millones-de-pesos-en-solo-tres-meses/
A recordar: el hidrógeno verde es un combustible que se obtiene a partir de agua y electricidad renovable; es una fuente de energía limpia que no emite CO2 y que ha sido la apuesta de países que encabezan la transición verde en Europa.
Pero en México el camino aún es lento. Aunque algunos proyectos ya arrancaron, se enfrentan a un entorno donde no existen aún las condiciones para el desarrollo de esta industria y, aún son pocas las empresas que hacen esta apuesta, pues la mayoría afirma que hoy en día no es un negocio rentable.
Te puede interesar:https://880noticias.info/finanzas/crisis-en-la-produccion-de-pemex-empuja-a-nuevas-alianzas-estrategicas/
“No hay mercado, no hay demanda”, señala el consultor Gonzalo Monroy, quien recalca que pese a las intenciones del gobierno por impulsar este tipo de proyectos, aún no hay nada concreto.
Por su parte, el especialista Arturo Carranza, de Akza Advisors, señaló que “la generación renovable y electrolizadores, es una tecnología muy costosa para convertir. Además, que hace falta infraestructura de distribución y almacenamiento; en la ecuación: hay muy poca demanda y en la regulación hay un vacío muy grande”.
A pesar de estas dificultades, algunos proyectos están arrancando en México. Se trata de proyectos piloto, privados, con alianzas estratégicas internacionales en estados como Oaxaca, Campeche, Guanajuato, Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Yucatán, Michoacán y San Luis Potosí.
Destaca un proyecto en Oaxaca, uno de los más avanzados, proyectos que cuentan con el financiamiento de empresas noruegas y que contemplan la generación de energía a partir de recursos solares y eólicos a fin de producir el hidrógeno verde.
En cuanto al gobierno solo hay un proyecto que se ha puesto en marcha y fue desde el sexenio de López Obrador. En 2022, la CFE anunció en Sonora el proyecto Piloto Hidrógeno Verde. Aseguró entonces que tiene equipos en sus Centrales Eléctricas con posibilidades de utilizar este recurso como combustible, “podrían utilizar hasta un 20% en mezcla con gas natural” y consideró que Puerto Peñasco sería una opción viable para el proyecto.
Se planteó una capacidad máxima de 20 MW generados en sitios que ya cuenta con infraestructura suficiente y recursos para desarrollar el proyecto. Carranza explicó que hasta el 2023 se invirtieron 2.8 millones de dólares.
En este contexto, Monroy considera que la oportunidad que tiene esta administración es avanzar en materia de crear un plan sólido y empezar a generar una regulación en la materia.