¿Es esto hoy la realidad de nuestro México?
Cual película de ficción “La percepción de inseguridad es del 89.2% hasta el 97.7% de los ciudadanos mayor de 18 años”.
El 8 de enero en Fresnillos Zacatecas ataques directos que se realizaron simultáneamente, dejaron un saldo de diez personas muertas, entre ellas, una niña de 4 años de edad. En Fresnillo han rebasado desde hace tiempo los confines de lo impensable. Según una denuncia realizada hace pocos meses por la Comisión Estatal de Derechos Humanos, ahí se dió el caso de un pequeño de tres años que fue despedazado en un tiroteo a las puertas del templo de Guadalupe.
En Fresnillo, los homicidios se cometen diariamente y a eso se suman cifras monstruosas de desaparición de comunidades que son abandonadas (desplazamiento) por la violencia del crimen organizado, lo que impera entre la gente es una sensación de miedo generalizado y también de desamparo, cadáveres en cobijados, colgados o descuartizados, se volvieron ya parte del día a día de los habitantes de Fresnillo, al que el Gobierno Federal ha ubicado en el top de los municipios más violentos de México.
La más reciente encuesta nacional de seguridad pública urbana dada a conocer el 19 de este mismo mes, colocó a Fresnillo Zacatecas como la ciudad del país donde la gente se siente más insegura, donde más teme ser víctima de algún delito.
El porcentaje en la percepción de inseguridad, es escandaloso 97% de la población mayor de 18 años, consideró que era peligroso vivir ahí.
Ninguna otra ciudad del país consigue esa cifra, ni los operativos, ni la llegada de más militares, ha llevado la paz a los hogares de Fresnillo.
El segundo lugar más inseguro de México, según la percepción de sus habitantes es Zacatecas la capital del estado, en donde los homicidios se han disparado 358 % en cinco años.



También es escandalosa la percepción de inseguridad 93.3% de la gente se siente en riesgo y cómo no, si la guerra imparable entre el cártel Jalisco Nueva Generación y el cártel de Sinaloa ha dejado esa ciudad convertida en un “campo de Agramante” (desorden) en el que las ejecuciones y la aparición de torturados se dan por racimos, en la lista de los lugares más inseguros de México.
Así mismo figura Irapuato, que ha cimbrado al país con sus masacres y sus ataques directos simultáneos; dos infiernos en el Edo de Mex Naucalpan y Ecatepec, en el primero, los homicidios y las balaceras se han disparado de manera alarmante, en el segundo, el horror se repite constantemente.
Desde hace varios años, ciudad Obregón Sonora, cierra la lista de ciudades mexicanas en donde el miedo es intolerable y la percepción de inseguridad afecta entre el 89.2% y el 97.7% de los ciudadanos, pero el miedo no es privativo de esas ciudades.
De acuerdo con la encuesta el 64.2% de los mexicanos, se siente inseguro en el sitio donde vive, la gente siente miedo en los cajeros automáticos, en el transporte público, en los bancos, en las calles que ha caminado siempre, en las carreteras, los mercados, los parques, los centros comerciales, los centros de trabajo, las escuelas y hasta en sus propias casas.
La encuesta indica que más de la mitad de la población, presenció conductas delictivas en los alrededores de su vivienda, los habitantes atestiguan robos, asaltos, vandalismo, venta de droga, disparos, consumo de alcohol en la vía pública, así como la presencia de bandas violentas y pandillerismo. Todo esto significa que más de la mitad de los mexicanos tuvieron que modificar sus hábitos, salieron sin joyas, sin dinero, sin tarjetas de crédito, que más del 40% modificó sus rutas y dejó de caminar por los alrededores de su vivienda después de las ocho de la noche.
Tres de cada diez dejaron incluso de visitar a sus parientes.
A consecuencia de la inseguridad, Zapopan, Puerto Vallarta, Tlalnepantla, Cuautitlán Izcalli, Uruapan, Cuernavaca, Tepic, Escobedo, Santa Catarina, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Cancún, Hermosillo, Nogales, Villahermosa, Reynosa, Nuevo Laredo, Tonalá, Tuxtla, Chihuahua, Gustavo A Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Milpa Alta, Xochimilco, Durango, León, Guadalajara, lugares del país en donde las personas sintieron crecer la inseguridad, entre septiembre y diciembre de 2022.
Ocho de cada diez mexicanos agregaron el problema de los baches en las calles.
Seis de cada diez, se quejaron de la falta de alumbrado público.
Cinco de cada diez, de las fugas de agua potable.
Cuatro de cada diez, de la saturación en los hospitales.
La encuesta es clara en 75 ciudades, el 64.2% de las personas vive con miedo.
¿Es esto, hoy nuestro México?