Chihuahua transforma sus escuelas: así operan los nuevos lineamientos contra la comida chatarra
Nota y Fotos por: Silver Juárez Arce
Con el inicio de la semana, Chihuahua consolida la prohibición total de venta de comida chatarra en escuelas de nivel básico, una política que entró en vigor el sábado 29 de marzo y que hoy enfrenta su primer día de clases con ajustes, dudas y adaptación. La medida, alineada con los lineamientos federales de la SEP, no solo modifica lo que se vende en cooperativas, sino que redefine la relación entre familias, escuelas y alimentación.
La Secretaría de Educación y Deporte (SED) aclara: los alimentos que los estudiantes lleven desde casa no serán confiscados, incluso si son poco saludables. Sin embargo, se intensificarán campañas para que padres prioricen opciones nutritivas. “No se trata de prohibir, sino de educar”, subrayó un vocero, detallando que habrá talleres mensuales con expertos en nutrición para guiar a las familias.
En las cooperativas, el giro es radical. Desde el 30 de septiembre de 2024, todos los establecimientos escolares debían ajustarse a los nuevos criterios nutrimentales. Almadelia Valdés Flores, vendedora de la primaria Práxedis G. Guerrero, lo resume así: “Antes llenábamos estantes con papitas y jugos azucarados. Ahora vendemos fruta picada, burritos de frijol y cacahuates naturales. Al principio nos costó, pero ya hay recetas que a los niños les gustan”.
La SED publicó un documento de Preguntas y Respuestas para resolver inquietudes:
- ¿Puedo enviar un lunch con golosinas? Sí, pero se recomienda evitarlo.
- ¿Qué pasa si un alumno lleva refresco? No se le retirará, pero se dialogará con los padres.
- ¿Y si una cooperativa vende productos prohibidos? Habrá sanciones económicas y administrativas, incluso clausuras, bajo la Ley General de Salud (artículos 416, 417 y 422).
Para directivos y docentes, la prioridad es la concientización. “No podemos tirar la comida que traigan, pero sí explicar por qué una manzana es mejor que unas frituras”, comentó la directora de una primaria en la colonia Centro. La SED ya capacita a 3,500 docentes en temas de nutrición y ofrecerá guías prácticas para integrar el tema en clases.


El reto más visible está en las cooperativas. Un dueño de una tiendita escolar por 15 años, reconoce: “Al principio me enojé: ¿cómo iba a ganar igual vendiendo pepinos? Pero los talleres me enseñaron a preparar aguas frescas sin azúcar y combinar frutas con granola. Ahora veo que los niños lo aceptan”.
Quienes incumplan enfrentarán consecuencias. La Ley General de Educación (artículo 171) permite multas de hasta 50,000 pesos o la cancelación de permisos. Hasta ahora, la SED reporta un 85% de cooperativas reguladas, mientras el 15% restante recibe plazos breves para ajustarse.
En el recreo de la Práxedis G. Guerrero, el panorama es distinto. Donde antes había filas por frituras, ahora se reparten bandejas con cóctel de frutas y molletes. una niña, de 9 años, comparte: “Extraño los chocolates, pero mi mamá me mandó uvas y están ricas”. Otros, admiten: “Me escondí un dulce en la mochila, pero la maestra me dijo que mejor lo guarde para la casa”.


La prohibición es solo el primer paso. La Secretaria de Educación y Deporte anunció que trabajará con agricultores locales para abaratar costos de frutas y verduras, además de regular a vendedores ambulantes fuera de las escuelas. “No queremos que un niño salga a comprar un refresco a la esquina”, explicó el titular de la dependencia, Francisco Hugo Gutiérrez Dávila.
- Los lineamientos aplican para 4,200 escuelas de nivel básico en Chihuahua.
- Quedan exentas celebraciones escolares esporádicas, como kermeses, aunque se sugiere limitar frituras y dulces.
- La SEP monitoreará índices de obesidad y rendimiento académico para evaluar impactos en 2026.
Mientras el estado observa cómo se adaptan sus escuelas, el mensaje es claro: la comida chatarra ya no tiene cabida en las aulas, pero la construcción de hábitos saludables requerirá tiempo, paciencia y cooperación colectiva.


