Search for:
  • Home/
  • Opinion/
  • Conflicto interno en Morena, extorsión en Puebla, campaña de Andrea Chávez y desabasto médico: el entramado de poder y corrupción

Conflicto interno en Morena, extorsión en Puebla, campaña de Andrea Chávez y desabasto médico: el entramado de poder y corrupción

Nota por: Redacción

En el programa Ciudad 2.0, transmitido este martes 15 de abril de 2025, el analista político Alberto Hernández desmenuzó una serie de casos que, bajo su lupa, exponen fracturas y prácticas cuestionables al interior de Morena. Con un enfoque crítico, Hernández vinculó los hechos a una lucha de intereses entre grupos de poder y un sistema de corrupción enquistado en el partido gobernante.

Extorsión en Puebla: Proyecta y el “estilo chavista” del gobernador Armenta

El primer eje del análisis fue la presunta extorsión del gobernador de Puebla, Pedro Armenta, contra el Grupo Proyecta. Hernández comparó las acciones del mandatario con métodos propios de regímenes autoritarios, al exigir la donación de dos hectáreas de un desarrollo inmobiliario bajo la amenaza de expropiar cuatro. La empresa, fundada por Daniel Flores fallecido en un accidente aéreo en Veracruz, mantiene vínculos con Adán Augusto López, figura clave en el círculo morenista.

Alberto Hernández destacó que Proyecta, con proyectos de comercialización de un millón de viviendas, está ligada también a Ignacio Mier y a Pedro Aspe Bernal, director comercial del grupo, lo que sugiere un entramado de influencias políticas y económicas.

Andrea Chávez: campaña médica y financiamiento opaco

El segundo caso abordado fue el de Andrea Chávez, senadora de Chihuahua y aspirante a la gubernatura. Hernández cuestionó el origen de los recursos detrás de su campaña médica, cuyo costo estimó en 10 millones mensuales. Aunque Chávez atribuye el financiamiento a empresarios, el analista apuntó a Fernando Padilla Farfán contratista de Morena en Chiapas y promotor de la campaña presidencial de Adán Augusto López como el principal respaldo. Este vínculo, según Hernández, refleja la red de lealtades y negocios que sostiene a figuras emergentes en el partido.

Huachicol financiero y la sombra de los López Obrador

El tercer punto fue la confiscación de 10 millones de litros de combustible, operación liderada por García Harfus, aliado de la actual presidenta Claudia Sheinbaum. Hernández insinuó que detrás del caso hay intereses de la familia López Obrador en el llamado “huachicol financiero”, un esquema de desvío de recursos públicos. La intervención de Harfus, según el análisis, evidenciaría una pugna entre facciones de Morena por el control de negocios ilegales, ahora bajo la lupa por cambios en el equilibrio de poder.

Desabasto médico: un negocio en medio del sufrimiento

El cuarto tema fue la cancelación de la licitación médica 2025-2026 para adquirir 4 mil millones de medicamentos. Hernández vinculó esta decisión a sobreprecios y negocios opacos que beneficiarían a grupos cercanos a López Obrador. Subrayó que, tras siete años de desabasto sistemático especialmente en medicamentos oncológicos, el gobierno federal utiliza programas sociales, como las Becas del Bienestar, para paliar una crisis que él mismo agravó al desmantelar el sistema de compras públicas.

Hipótesis final: conflicto de poder y desconexión ciudadana

En el trasfondo, Alberto Hernández planteó que estos casos son síntomas de un conflicto mayor: la lucha entre grupos morenistas por controlar recursos y contratos. Aunque la presidenta mantiene una popularidad del 78-79%, el analista cuestionó la paradoja de un pueblo que reprueba su gestión en seguridad y salud, pero no encuentra alternativas en una oposición debilitada. “El país necesita nuevos actores políticos”, insistió, mientras alertó sobre el riesgo de que la corrupción siga minando instituciones.

El programa, conducido por Víctor Hernández, cerró con una reflexión sobre la urgencia de exigir transparencia en un escenario donde, pese a la retórica oficial, los mismos vicios del pasado persisten bajo nuevas siglas. La coyuntura, concluyó Alberto Hernández, exige no solo mirar los hechos aislados, sino entender el sistema que los permite.