Search for:
  • Home/
  • El Mundo/
  • México y la inversión en ciencia: Prioridad a Cuba sobre instituciones nacionales

México y la inversión en ciencia: Prioridad a Cuba sobre instituciones nacionales

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el gobierno mexicano destinó 5 millones 937 mil pesos a la empresa Neuronic Mexicana, S. A. de C. V., representante de Laboratorio AICA, propiedad del gobierno cubano, para proyectos de investigación en salud entre 2022 y 2024. Esto ocurrió mientras se eliminaban fideicomisos nacionales y se reducían becas en el extranjero.

El financiamiento y su asignación

Los recursos fueron entregados a través del programa presupuestario F003, del extinto Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), dirigido por María Elena Álvarez Buylla. La asignación se realizó bajo la modalidad de “Proyectos por encargo del Estado”, lo que permitió que fueran seleccionados sin convocatoria pública.

Propiedad intelectual y beneficios

Los resultados de los proyectos serían propiedad intelectual compartida entre la empresa cubana y el gobierno mexicano. Además, se estableció la posibilidad de firmar convenios adicionales para la explotación de los resultados.

Neuronic Mexicana y su papel comercial

Neuronic Mexicana se dedica a la comercialización de productos desarrollados por Laboratorio AICA, parte del conglomerado Biocubafarma, que incluye 48 empresas y 21 unidades científicas. Un ejemplo de esta relación fue la compra de la vacuna Abdala contra la COVID-19, por la que México pagó 1,453 millones de pesos.

Proyectos financiados

Entre los proyectos financiados destacan investigaciones sobre Alzheimer y traumatismo craneoencefálico severo, con montos que oscilaron entre 1.2 y 1.8 millones de pesos. Hasta junio de 2023, el Conahcyt había entregado 4.6 millones de pesos, aunque los convenios establecían un monto máximo de 8 millones.

Este caso refleja la estrategia del gobierno de López Obrador de fortalecer la cooperación con Cuba, incluso en detrimento de instituciones mexicanas que anteriormente recibían financiamiento para investigación científica.

¡Qué visión de futuro!

En lugar de fortalecer a las instituciones científicas mexicanas, mejor apostemos por financiar empresas extranjeras, porque claro, ¿quién necesita investigadores nacionales cuando podemos pagar casi 6 millones de pesos a Cuba? Pero no se preocupen, todo fue por “encargo del Estado”, sin licitación ni transparencia, porque así es más emocionante. ¿Becas para científicos mexicanos? Nah. ¿Fortalecer la soberanía tecnológica? Qué aburrido. Mejor sigamos comprando vacunas y tecnología mientras cerramos fideicomisos. Genial estrategia.