México celebra su primera elección judicial con baja participación y críticas al proceso.
Ciudad de México, 2 de junio de 2025 — La inédita elección de 881 cargos del Poder Judicial por voto popular ha marcado un hito en la historia democrática de México. Sin embargo, la jornada estuvo marcada por una baja participación ciudadana, estimada entre 12.57% y 13.32%, según el Instituto Nacional Electoral (INE).
A pesar de la escasa afluencia, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, calificó el proceso como ejemplar y destacó que el país avanza en la consolidación democrática. “Ha sido un día histórico. Las mexicanas y los mexicanos han sido los protagonistas”, afirmó en un mensaje transmitido en cadena nacional.
Un proceso complejo y cuestionado
El proceso electoral incluyó la elección de jueces, magistrados y ministros, con 99.7 millones de ciudadanos convocados para votar mediante seis boletas diferenciadas por color. Aunque el INE reportó una jornada sin incidentes graves, especialistas han señalado preocupaciones sobre la complejidad del proceso, la falta de información entre los votantes y el riesgo de infiltración de redes de poder en el sistema judicial.
Académicos y organismos internacionales han advertido que el corto periodo de preparación —ocho meses— dejó vacíos de información entre el electorado y podría abrir la puerta a redes de poder o incluso al crimen organizado dentro de los tribunales.
Resultados y expectativas
El conteo definitivo de votos se publicará el 15 de junio, y los primeros datos de participación ciudadana fueron obtenidos de una muestra de 1,664 casillas seleccionadas aleatoriamente, con un nivel de confianza del 95%.
Mientras el oficialismo celebra la jornada como un avance democrático, los críticos advierten que la baja participación podría afectar la legitimidad del nuevo modelo de elección. La historia ya no tiene marcha atrás: México ha puesto al Poder Judicial bajo el escrutinio directo del voto popular, y el veredicto final se conocerá en las próximas semanas.