Search for:
  • Home/
  • Politica/
  • Fin de la carrera judicial: abogados de la 4T dominan la nueva Corte

Fin de la carrera judicial: abogados de la 4T dominan la nueva Corte



La elección histórica para renovar la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha marcado un cambio radical en la composición del máximo tribunal. Por primera vez, los ministros fueron elegidos por voto popular, dejando fuera a los perfiles con trayectoria judicial y favoreciendo a abogados cercanos a la Cuarta Transformación (4T).

Un nuevo perfil en la SCJN

De acuerdo con el cómputo distrital del Instituto Nacional Electoral (INE), que al filo de la medianoche alcanzó el 87% de las actas computadas, los nueve ministros electos han sido promovidos en volantes, acordeones y mensajes atribuidos a Morena y sus aliados.

La mayor sorpresa fue la victoria de Hugo Aguilar López, abogado mixteco y funcionario del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), quien obtuvo la mayor votación y presidirá la Corte entre 2025 y 2027.

Los nuevos ministros

Las ministras en funciones afines al oficialismo, Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, así como María Estela Ríos, exconsejera jurídica de Andrés Manuel López Obrador, figuran entre las más votadas.

La lista se completa con Giovanni Figueroa, académico universitario; Irving Espinosa, magistrado en la CDMX y ex asesor legislativo de Morena; y Arístides Guerrero, ex titular del Instituto de Transparencia de la capital.

El noveno lugar lo ocupa Sara Herrerías, actual Fiscal de Derechos Humanos de la FGR, quien recibirá un nombramiento por ocho años, sin posibilidad de presidir el tribunal.

El fin de la carrera judicial

Con esta configuración, se rompe por completo la tradición de combinar la experiencia judicial con la participación de juristas externos. Es la primera vez en la historia reciente que ningún integrante de la SCJN tiene antecedentes como juez o magistrado federal.

Entre quienes no lograron colarse están Sergio Molina, Fabiana Estrada y Marisol Castañeda, magistradas cercanas al exministro Arturo Zaldívar, así como la jueza Paula García Villegas, hija de la exministra y diputada de Morena Olga Sánchez Cordero.

Un cambio estructural en el Poder Judicial

La reforma judicial impulsada por López Obrador y respaldada por Claudia Sheinbaum busca democratizar el Poder Judicial mediante la elección directa de jueces y magistrados. Sin embargo, críticos argumentan que esta medida compromete la independencia judicial y favorece la politización de la justicia.

Mientras algunos ven en esta reforma una oportunidad para acercar la justicia al pueblo, otros la consideran un retroceso que pone en riesgo la imparcialidad del sistema judicial. La elección de ministros sin una trayectoria judicial sólida plantea interrogantes sobre la calidad y objetividad de las futuras decisiones de la SCJN.

La implementación de esta reforma marca un hito en la historia judicial de México, siendo el primer país en elegir a todos sus jueces por voto popular. Este cambio estructural continuará desarrollándose en las próximas elecciones, redefiniendo el panorama del Poder Judicial en el país.

Parece que la justicia mexicana ha decidido renovarse con un toque de democracia directa. Solo queda esperar si este experimento traerá mayor transparencia o simplemente una nueva forma de control político.