Militarización, Espionaje y Censura: El Rostro del Nuevo Régimen de Morena
En la más reciente transmisión del programa Ciudad 2.0, el analista político Alberto Hernández y el conductor Víctor Hugo Hernández abordaron temas cruciales sobre la situación política actual en México. Durante la emisión, se discutió el preocupante avance hacia un régimen autoritario, así como las posibles alternativas que se vislumbran desde la sociedad civil.
Alberto Hernández, invitado al programa, comenzó destacando dos temas principales en la agenda política de la semana: la apropiación del gobierno de los datos personales de los ciudadanos y el encuentro humanista celebrado en León, Guanajuato, como una alternativa a la problemática nacional. Hernández optó por profundizar primero en este último punto, resaltando la importancia del evento humanista que reunió a intelectuales y líderes sociales para reflexionar sobre el futuro del país.
El analista recordó que la asociación civil Más Humanista, fundada hace aproximadamente quince años, ha sido un motor de formación ciudadana y reflexión política. Durante el encuentro, se presentó un diagnóstico alarmante: México está consolidando un régimen autoritario que podría derivar en uno totalitario. Entre los indicadores más preocupantes se encuentra la facultad del Estado para acceder a los datos personales de los ciudadanos, incluyendo su geolocalización en tiempo real, sin necesidad de un recurso judicial previo.
Hernández explicó que la diferencia entre un régimen autoritario y uno totalitario radica en el grado de control sobre las libertades individuales. Mientras que el autoritarismo se caracteriza por la concentración del poder en el Ejecutivo, el totalitarismo implica un control absoluto sobre la vida de los ciudadanos, violando su privacidad e individualidad. “El dominio es total, abarca toda la entidad de la persona”, señaló el analista.
Además, se discutió la captura de instituciones clave como el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Poder Judicial, lo que ha permitido al gobierno actual consolidar su poder sin contrapesos efectivos. Hernández advirtió sobre la militarización de la Guardia Nacional y su facultad para espiar a los ciudadanos, lo que representa un peligro para las libertades individuales.
Otro punto crítico fue la transformación del régimen de propiedad en la Ciudad de México, donde se prioriza la propiedad pública sobre la privada, afectando los derechos de los dueños legítimos. También se mencionó la influencia de grupos radicales en la educación pública, heredada de la administración anterior, y el riesgo de que continúen bajo el actual gobierno.
El analista concluyó señalando que el grupo en el poder está vinculado a negocios ilegales, como el narcotráfico y el huachicol, lo que ha enriquecido a una élite mientras empobrece a la población. “Es un patrón que hemos visto en otros países como Venezuela y Cuba, donde la mafia en el poder vive en la opulencia mientras el pueblo sufre”, afirmó Hernández.
El programa Ciudad 2.0 cerró con un llamado a la reflexión y a la acción ciudadana para contrarrestar estos avances autoritarios, destacando la importancia de la organización social y la formación de líderes comprometidos con la democracia y los derechos humanos.