“Nos arrebatan a nuestros hijos con una denuncia falsa”: Padres exigen justicia frente al Congreso de Chihuahua
Nota y fotos por: Silver Juárez Arce
Integrantes de la Unión Ciudadana en Pro de los Derechos de los Niños (CUU) se manifestaron este martes frente al Congreso del Estado para denunciar el uso de falsas acusaciones de abuso sexual como estrategia en disputas de custodia. Entre ellos, Erick Almuina, un padre que lleva nueve meses sin ver a su hija de cuatro años tras ser acusado sin pruebas por su expareja.
“Mi hija me pregunta por qué no la veo, y yo no sé qué responderle”, dijo Almuina con la voz entrecortada, mientras mostraba documentos judiciales. “Me denunciaron por abuso sexual sin una sola prueba, y desde entonces vivo en la incertidumbre. El sistema no investiga, solo actúa”.
El grupo, que agrupa a 90 padres afectados —86 de ellos hombres—, exige que las autoridades filtren las denuncias infundadas antes de separar a los menores de sus progenitores. “No estamos en contra de las mujeres ni de las víctimas reales de violencia”, aclaró Gerardo Contreras, vocero de la CUU. “Estamos en contra de un sistema que permite destruir familias con una mentira y que no sanciona a quienes denuncian falsamente.”

Denuncias archivadas, familias rotas: Los manifestantes señalaron que, en la mayoría de los casos, las denuncias por abuso sexual o maltrato se archivan sin consecuencias para quien las presentó. “El Ministerio Público no apercibe a las denunciante de que mentir es un delito”, explicó Ove Torres, otro de los afectados. “Si no te advierten que estás cometiendo un crimen al acusar falsamente, ¿cómo habrá justicia?”
Según relatan, las carpetas de investigación se cierran como “temporales” o se desechan sin seguimiento, lo que impide saber cuántos casos similares existen. “La Fiscalía no lleva un registro de denuncias falsas”, denunció Contreras. “Solo se contabilizan las que un juez determina que no hubo delito, pero nadie denuncia después a quien mintió por miedo o cansancio.”
La Ley Vicaria: ¿protección o abuso?
Los padres criticaron que la Ley Vicaria —diseñada para proteger a los menores de padres violentos— se aplica de manera desigual. “En teoría, protege a los hijos de progenitores que los usan como arma”, explicó Torres. “Pero en la práctica, son las madres quienes acusan falsamente a los padres para quedarse con la custodia.”
La CUU, que lleva años documentando estos casos, exige que los jueces evalúen pruebas contundentes antes de separar a un padre de sus hijos. “No pedimos impunidad para los verdaderos agresores”, aclaró Contreras. “Pedimos que se investigue antes de destruir una familia y que se sancione a quien mienta.”


“Mi hija cree que soy un monstruo”: Entre los manifestantes, Obed Torres contó que pasó tres meses en prisión preventiva tras ser acusado de maltrato infantil. “Cuando salí, mi hija de seis años me tenía miedo”, relató. “Su madre le había dicho que yo era peligroso. ¿Cómo reparas ese daño?”
El impacto psicológico en los menores es uno de los puntos que más preocupan al grupo. “Los niños quedan traumatizados”, dijo Almuina. “Les meten ideas en la cabeza, les hacen creer que su papá es un monstruo. Eso no es justicia, es crueldad.”
Al finalizar la protesta, los padres entregaron un pliego petitorio al Congreso con tres demandas:
- Que los Ministerios Públicos aperciban a quienes presenten denuncias, advirtiéndoles que mentir es un delito.
- Crear un registro estatal de denuncias falsas para dimensionar el problema.
- Capacitar a jueces y peritos en la detección de alienación parental (manipulación de un hijo para que rechace al otro progenitor).
“Si no hay consecuencias para quien miente, esto seguirá pasando”, advirtió Contreras. “Nosotros solo queremos ver a nuestros hijos y que se haga justicia. No es mucho pedir.”

