Search for:
  • Home/
  • Opinion/
  • Aranceles estratégicos: el nuevo frente fiscal del gobierno mexicano

Aranceles estratégicos: el nuevo frente fiscal del gobierno mexicano

Por César Olvera

Chihuahua, México — Septiembre 2025
En medio de un entorno económico marcado por presiones fiscales y tensiones comerciales globales, el gobierno mexicano ha decidido abrir un nuevo frente de recaudación: la aplicación de aranceles a productos provenientes de países con los que México no mantiene tratados comerciales vigentes. La medida, incluida en el Paquete Económico 2026, promete ingresos adicionales por 70,000 millones de pesos, aunque sus detalles aún están por definirse y serán presentados por la Secretaría de Economía en las próximas semanas.

Una medida fiscal con doble filo

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, explicó que esta decisión responde a la necesidad de proteger sectores productivos estratégicos y reducir déficits comerciales que se han disparado en el último año, especialmente en áreas como la automotriz y las manufacturas. “Se inscribe en la actual coyuntura, pero no es el motivo principal. Están expuestos todos aquellos países con los que no tenemos reglas bilaterales claras”, afirmó Amador, en referencia a la creciente presión comercial con China y las expectativas de alineamiento con Estados Unidos.

Carlos Gabriel Lerma Cotera, subsecretario de Ingresos, detalló que la propuesta abarcará más de 1,400 fracciones arancelarias, y que se realizó un análisis técnico para evitar impactos significativos en las cadenas de valor y en la inflación. “Será de una sola vez y no superará las dos o tres décimas”, aseguró.

Cláusula de Nación Más Favorecida: equilibrio diplomático

La legislación mexicana impide aplicar aranceles selectivos a un solo país, por lo que la medida se implementará bajo la cláusula de “Nación Más Favorecida”, como establece la Organización Mundial del Comercio. Esto significa que países como Corea del Sur o Japón, que tampoco tienen tratados comerciales vigentes con México, podrían verse igualmente afectados.

El mecanismo legal será un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, que modificará la Ley General de Importaciones. Su entrada en vigor podría ser inmediata o coincidir con el inicio del ejercicio fiscal 2026.

La propuesta se enmarca en un Paquete Económico que busca equilibrar las finanzas públicas sin frenar el crecimiento. Aunque el déficit fiscal proyectado para 2026 se mantiene en 4.1%, el gobierno ha apostado por medidas de recaudación no convencionales, como el nuevo impuesto a videojuegos violentos y ajustes al IEPS en bebidas azucaradas y tabaco3.

Además, el entorno internacional ha influido en la decisión. Las tarifas impuestas por Estados Unidos a países como China han beneficiado a México en algunos sectores, como el de microelectrónica, que ha crecido más del 50% en el último año.