Olivia Franco impulsa regularización de fraccionamientos y vincula avances al Plan Hídrico en Chihuahua
Nota y fotos por: Silver Juárez Arce
La síndica Olivia Franco destacó este miércoles, durante la firma de convenio para consolidar el desarrollo del Plan Hídrico, los avances significativos en la regularización de fraccionamientos en el municipio, con un enfoque particular en los proyectos de la desarrolladora Yvasa, que acumula 40,000 viviendas en su portafolio, incluyendo el más antiguo de su cartera. Franco reconoció que, tras dos años de estancamiento en las gestiones, la empresa ha respondido en los últimos meses a las solicitudes municipales, avanzando en la entrega de áreas verdes, pavimentación, banquetas y otras obras de urbanización, aunque persiste el rezago en la municipalización por etapas de algunos desarrollos.
“Estamos en un momento clave. Yvasa está atendiendo cada una de las solicitudes pendientes, y aunque el ritmo aún no es el ideal, hay progreso tangible”, señaló la funcionaria, quien adelantó que en el informe de la Sindicatura —previsto para una sesión ordinaria en octubre— se detallarán los avances concretos. De los 530 desarrollos en proceso de regularización, cerca de 200 ya registran avances, un logro que Franco atribuyó a la coordinación con 55 desarrolladores distintos, aunque admitió que el rezago histórico exige acelerar los tiempos. “El reloj no perdona, y queremos que estos trámites se resuelvan con la urgencia que merecen los chihuahuenses”, subrayó.
La mesa de trabajo con Yvasa incluyó un replanteamiento estratégico para destrabasr proyectos paralizados, con miras a garantizar que las obras cumplan con los estándares municipales antes de su entrega formal. Mientras los detalles técnicos y los plazos específicos se darán a conocer en el próximo informe, la síndica insistió en que “las cosas van caminando”, aunque con la presión de optimizar recursos y plazos para evitar que el rezago siga creciendo.
El evento, celebrado en el marco de la consolidación del Plan Hídrico, refrendó el compromiso de las autoridades por alinear el crecimiento urbano con la sostenibilidad de los recursos hídricos, en un contexto donde la regularización de desarrollos se ha vuelto prioritaria para evitar conflictos futuros por servicios básicos, infraestructura y —sobre todo— el acceso equitativo al agua. La falta de municipalización oportuna de fraccionamientos ha generado en el pasado problemas como fugas en redes no reguladas, sobreextracción de pozos clandestinos y desigualdad en la distribución del líquido, aspectos que el plan busca corregir con una planificación integral.
Franco no profundizó en cifras específicas sobre cómo estos avances impactarán directamente en la disponibilidad de agua, pero subrayó que la regularización es un “primer paso indispensable” para implementar sistemas eficientes de captación, tratamiento y distribución, evitando que el crecimiento desordenado agrave la crisis hídrica que enfrenta la región. “No podemos hablar de un Plan Hídrico exitoso si no ordenamos primero el territorio”, concluyó.