Search for:
  • Home/
  • Economía/
  • La inflación baja en los informes, pero no en el bolsillo: el malestar económico persiste

La inflación baja en los informes, pero no en el bolsillo: el malestar económico persiste

Octubre 7, 2025
Economía y percepción social

Introducción Aunque el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta una desaceleración en la inflación general, la percepción ciudadana va en sentido contrario. Seis de cada diez mexicanos creen que los precios están peor que hace un año, y esa brecha entre los datos oficiales y la experiencia cotidiana explica buena parte del malestar económico que atraviesa el país.

Inflación en cifras: ¿realidad o espejismo?
Según el INEGI, la inflación anual promedio pasó de 4.7% en 2024 a 3.8% en lo que va de 2025, lo que técnicamente representa una desaceleración. Sin embargo, al descomponer el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), se observa que los rubros más sensibles para las familias mexicanas —como alimentos y colegiaturas— siguen aumentando por encima del promedio:

Alimentos, bebidas y tabaco: +4.5% interanual

Colegios y educación privada: +5.7% interanual

Acumulado desde 2023: INPC +8.9%, alimentos +9.4%, colegiaturas +12.4%

Estos incrementos afectan directamente el gasto cotidiano, especialmente en hogares con menores ingresos, donde el presupuesto se destina principalmente a alimentación y educación.

Percepción ciudadana: el bolsillo manda
Una encuesta nacional realizada por Polister revela que:

60% de los mexicanos cree que los precios están “peor o mucho peor” que hace un año

44.4% siente que su economía personal ha empeorado

Solo 17.1% percibe una mejora

40% anticipa que estará peor en los próximos meses

Esta percepción negativa se confirma con los datos del Indicador de Confianza del Consumidor del INEGI, que en septiembre mostró una caída de 2.9 puntos en las expectativas sobre la economía nacional a un año, y un deterioro en la evaluación de la situación actual.

Factores estructurales: inseguridad y enfriamiento
José Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM, señala que aunque la inflación se mantiene dentro del rango meta del Banco de México (±3%), está en el límite superior, más cerca del 4% que del 2%.

“La economía mexicana reúne condiciones para crecer: tasas de interés a la baja, inflación controlada y tipo de cambio estable. Pero el consumo y la inversión no despegan porque seis de cada diez personas viven en situación de inseguridad física, lo que inhibe el gasto y la confianza”, explica Martínez Cortés.

Iván Arias, director de Estudios Económicos de Banamex, coincide: “No hay contradicción entre estabilidad macroeconómica y percepción de malestar. En 2024 había expectativas de mejora en empleo y salarios, pero se enfriaron. Además, las remesas —clave para millones de hogares— han caído en términos reales”.

Entre los datos y la vida real
La inflación puede estar bajando en los informes, pero en el supermercado, la escuela y la mesa familiar, los precios siguen subiendo. La brecha entre los indicadores macroeconómicos y la experiencia cotidiana es cada vez más amplia, y mientras no se traduzca en bienestar tangible, el malhumor económico seguirá marcando el pulso social.