Search for:
  • Home/
  • Economía/
  • Empresarios mexicanos contemplan escenario bilateral con EE.UU. ante posible fragmentación del T-MEC bajo Trump

Empresarios mexicanos contemplan escenario bilateral con EE.UU. ante posible fragmentación del T-MEC bajo Trump

Rumbo a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026, el sector empresarial mexicano comienza a considerar como viable un escenario de acuerdos bilaterales, especialmente entre México y EE.UU., ante señales de que el presidente Donald Trump podría buscar desmantelar el pacto trilateral.

La posibilidad fue reforzada tras declaraciones recientes de Trump en la Casa Blanca, donde sugirió que el T-MEC podría ser renegociado en partes, abriendo la puerta a acuerdos separados con México y Canadá. Aunque el planteamiento aún no es oficial, en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y otros círculos económicos se reconoce que “con Trump todo puede pasar”, y que el escenario bilateral no necesariamente implicaría una crisis.

Fragmentación del T-MEC: ¿riesgo o oportunidad?

Según fuentes consultadas por La Política Online, empresarios del CCE consideran que si el T-MEC se fracciona, “no causaría mucho daño”, siempre que se mantenga la integración de las cadenas de valor. “A Trump no le interesa tanto un bloque regional, sino sacar lo mejor de cada país”, comentó un empresario bajo anonimato.

Carlos Serrano, economista jefe de BBVA, explicó que la complementariedad entre las economías de los tres países —especialmente en sectores como electrónica, petroquímica y manufactura— hace que cualquier ruptura sea compleja. “Hay productos que se ensamblan en Canadá, se procesan en México y se venden en EE.UU.”, señaló.

Riesgos para México: incentivos fiscales y presión negociadora

Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN-UNAM), advirtió que si Trump impulsa incentivos fiscales para que las empresas se queden en EE.UU., “podría verse un rompimiento” en las cadenas de valor. Esto obligaría a México a fortalecer su mercado interno, aumentar la inversión y mejorar el consumo, áreas donde aún hay rezagos.

Además, Martínez alertó que la capacidad de México para negociar un acuerdo bilateral favorable dependerá de su fuerza institucional y económica. “Esta situación daría más poder al gobierno de Trump, y México tendría que garantizar certidumbre jurídica y respaldo a la inversión”, dijo.

El Plan México y sus desafíos

Aunque el gobierno de Claudia Sheinbaum ha presentado el Plan México como su política industrial, los expertos señalan que aún no hay una partida presupuestal clara ni una estrategia operativa de largo plazo. “No se ve como una política que pueda sostenerse con recursos propios”, comentó Martínez, quien también mencionó que la inseguridad y la debilidad del Estado de Derecho son obstáculos para atraer inversión extranjera.