Search for:
  • Home/
  • Economía/
  • México y su creciente dependencia del gas natural estadounidense: ¿una estrategia o una vulnerabilidad?

México y su creciente dependencia del gas natural estadounidense: ¿una estrategia o una vulnerabilidad?

México incrementó sus importaciones de gas natural estadounidense en 2024 debido a la baja producción nacional, demanda eléctrica creciente y expansión de infraestructura, generando dependencia y vulnerabilidad geopolítica.


En 2024, México alcanzó un récord en la importación de gas natural desde Estados Unidos, con más de ( 2.3 billones de pies cúbicos ) enviados por el país vecino. Este incremento responde a una serie de factores estructurales y políticos que han moldeado el mercado energético mexicano en los últimos años.

Las razones detrás del aumento

1.- Expansión de la infraestructura de gasoductos
La creciente red de ductos que conecta México con los yacimientos de gas en Texas ha facilitado el acceso a este recurso a precios competitivos.

2.- Estancamiento de la producción nacional
La producción de gas natural en México ha permanecido prácticamente estancada, con (4,799 millones de pies cúbicos diarios ) en 2024, una disminución del 4% respecto al año anterior. La falta de inversión en exploración y extracción ha llevado a una mayor dependencia de las importaciones.

El estancamiento de la producción nacional en México se refiere a una situación en la que la economía no crece a un ritmo suficiente, lo que se traduce en una falta de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Esto puede manifestarse en diferentes sectores, como la manufacturera, y puede tener consecuencias negativas en el empleo y el bienestar de la población. 

Aspectos clave del estancamiento: 

  • Crecimiento económico lento:
    En México, el crecimiento económico ha sido relativamente bajo en comparación con otros países, con tasas de crecimiento anuales promedio de alrededor del 2% entre 1980 y 2022. 
  • Estancamiento en sectores clave:
    La producción manufacturera, por ejemplo, ha mostrado signos de estancamiento, lo que puede afectar la competitividad de la economía. 
  • Impacto en el empleo y el bienestar: El estancamiento económico puede generar un menor crecimiento en el empleo y, por lo tanto, un impacto negativo en el bienestar de la población. 
  • Factores que pueden contribuir al estancamiento:
    • Bajo nivel de ahorro y falta de inversión: El estancamiento puede estar relacionado con un bajo nivel de ahorro y una falta de “entusiasmo” de los empresarios y el gobierno para invertir y aumentar la capacidad productiva. 
    • Desafíos en el sector primario: El sector primario, que incluye la agricultura, ha mostrado un desempeño deficiente en México, lo que puede limitar el crecimiento económico. 
    • Dependencia de las exportaciones: La alta dependencia de las exportaciones, especialmente a Estados Unidos, puede hacer que la economía sea vulnerable a cambios en la economía global y a medidas proteccionistas. 

  • Consecuencias del estancamiento:
    • Menor crecimiento per cápita: El estancamiento económico puede limitar el crecimiento del ingreso per cápita, lo que reduce la capacidad de los ciudadanos para mejorar su calidad de vida. 
    • Desigualdad y pobreza: El estancamiento económico puede agravar la desigualdad social y la pobreza, ya que la falta de oportunidades económicas puede afectar a los grupos más vulnerables. 
    • Impacto en la vivienda: El estancamiento económico puede afectar la disponibilidad y el costo de la vivienda, lo que puede dificultar el acceso a una vivienda digna para muchas personas. 


    • En resumen, el estancamiento de la producción nacional en México es un problema complejo que requiere una atención integral y la implementación de políticas que fomenten el crecimiento económico, la inversión, la innovación y la creación de empleo. 

3.- Prioridad en la producción de crudo

  • La política energética mexicana ha favorecido la producción de petróleo sobre el desarrollo del gas natural, lo que ha limitado la capacidad del país para reducir su dependencia externa.

    4.- Demanda creciente en generación eléctrica
  • Alrededor del ( 60% de la electricidad en México) se genera con gas natural, lo que ha impulsado la necesidad de mayores importaciones.
  • Las implicaciones geopolíticas
  • La dependencia del gas estadounidense coloca a México en una posición vulnerable ante posibles cambios en la política exterior de Estados Unidos. Analistas han advertido que el expresidente Donald Trump podría utilizar las exportaciones de gas como una herramienta de presión, similar a lo que ocurrió con Rusia y Europa en 2022.
  • Una interrupción en el suministro de gas tendría consecuencias devastadoras para la economía mexicana, afectando la generación eléctrica y la industria. En este contexto, la falta de una estrategia de autosuficiencia energética podría convertirse en un riesgo significativo.
  • ¿Cómo puede México reducir su vulnerabilidad?
  • Si bien la dependencia del gas estadounidense ha sido una solución práctica en términos de costos y disponibilidad, México debe considerar alternativas para fortalecer su seguridad energética:
  • Diversificación de fuentes de energía: Aumentar la inversión en energías renovables y explorar el potencial del biogás y la energía geotérmica.
  • Reactivación de la producción nacional: Incentivar la exploración y extracción de gas natural en territorio mexicano.
  • Acuerdos estratégicos con otros proveedores: Buscar opciones de importación desde otros países para reducir la dependencia exclusiva de Estados Unidos.
  • La pregunta clave es si México está dispuesto a tomar medidas para garantizar su autonomía energética o si continuará apostando por una estrategia que, aunque conveniente en el corto plazo, podría convertirse en una vulnerabilidad crítica en el futuro.