Search for:
  • Home/
  • Economía/
  • Pemex se desinfla, pero el sol brilla en Baja California Sur: entre el declive petrolero y la promesa termosolar

Pemex se desinfla, pero el sol brilla en Baja California Sur: entre el declive petrolero y la promesa termosolar


Redaccion por César Olvera


La producción de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) continúa en picada. En julio de 2025, la empresa estatal reportó una producción de apenas 1.379 millones de barriles diarios, lo que representa una caída anual del 8%. Si se suman los condensados y líquidos asociados, el total llega a 1.648 millones de barriles diarios, aún por debajo de la meta de 1.8 millones fijada por el gobierno de la Cuarta Transformación.

Este retroceso se da en medio de una crisis operativa y financiera que ha obligado al gobierno de Claudia Sheinbaum a presentar un ambicioso Plan Estratégico 2025–2035, que incluye 13 acciones para rescatar a Pemex. Entre ellas: reactivar yacimientos, ampliar la red de gasoductos, construir plantas de cogeneración y migrar hacia refinerías petroquímicas. El objetivo es que, a partir de 2027, Pemex pueda pagar su deuda y operar sin subsidios2.

Sin embargo, durante su conferencia matutina del 26 de agosto, la presidenta Sheinbaum prefirió mirar al pasado. En lugar de detallar cómo se revertirá el declive productivo, centró su discurso en criticar las gestiones de Vicente Fox y Felipe Calderón, señalando que Pemex llegó a producir 3.4 millones de barriles diarios en sus sexenios, pero mediante métodos “depredadores” como la sobreexplotación de Cantarell. También recordó que el precio del crudo entonces era de 120 dólares por barril, mientras que hoy ronda los 63 dólares, lo que, según ella, explica la diferencia en ingresos.

Mientras tanto, el gobierno apuesta por las energías limpias. Se anunció una inversión de 800 millones de dólares para construir dos plantas termosolares en Baja California Sur. Cada una tendrá una capacidad de 50 megavatios y podrá operar hasta 11 horas continuas, gracias a sistemas de almacenamiento térmico. Este proyecto, el primero en su tipo en México, busca atender la creciente demanda eléctrica en la región y reducir la dependencia de combustibles fósiles como el diésel y el combustóleo6.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) será responsable de su construcción, que tomará entre 36 y 48 meses y requerirá hasta 480 hectáreas de superficie. Se espera que beneficie a más de 200 mil hogares, marcando un hito en la transición energética nacional.



Mientras Pemex se tambalea como un dinosaurio con artritis, el gobierno decide mirar por el retrovisor y culpar a Fox y Calderón por haber tenido petróleo caro y yacimientos generosos. Porque claro, nada dice “plan de rescate” como una buena dosis de nostalgia y una planta solar que aún no tiene terreno. Pero tranquilos, que si el sol no falla, quizá en 2030 podamos prender el foco sin importar cuánto crudo se nos haya escapado por el camino.