Search for:
  • Home/
  • El Mundo/
  • Alex DaPaul Lee: El Genealogista que Redefine la Historia Creole (Papa León XIV ) en Estados Unidos

Alex DaPaul Lee: El Genealogista que Redefine la Historia Creole (Papa León XIV ) en Estados Unidos

Alex DaPaul Lee es un genealogista estadounidense radicado en Texas, conocido por su trabajo en la reconstrucción de la historia de familias creole en Louisiana. Su interés en la genealogía comenzó como una búsqueda personal para rastrear sus propios ancestros, lo que lo llevó a descubrir que algunos de sus parientes lejanos fueron negros libres que acumularon riqueza y propiedades, mientras que otros fueron dueños de esclavos. Este hallazgo fue un impacto para él, dado que es un hombre negro.


Desde entonces, ha dedicado su carrera a rastrear los ancestros de muchas familias en Louisiana, incluyendo aquellas con orígenes en Haití, descendientes de personas esclavizadas en África y otras que fueron propietarias de esclavos. Fundó su propia compañía de genealogía y ha trabajado en la creación de una extensa base de datos sobre la comunidad creole en Louisiana y otras partes de Estados Unidos.

Su investigación ha sido clave para entender la compleja historia racial y social de la región.

Además, su trabajo ha cobrado relevancia recientemente al rastrear los orígenes creole del Papa León XIV, encontrando conexiones con la familia LeMelle y registros que indican que su madre, Mildred Agnes Martínez, tenía ascendencia haitiana y de Louisiana. Este descubrimiento ha generado interés en la comunidad creole y ha abierto debates sobre la percepción de la identidad creole en Estados Unidos.

Orígenes criollos en el corazón de Chicago

Nacida el 30 de diciembre de 1911 en Chicago, Illinois, Mildred era hija de Joseph Martínez y Louise Baquié, una pareja con raíces profundas en la rica tradición criolla de Nueva Orleans.

Su padre, según ha revelado The New York Times, era tabaquero y con orígenes en República Dominicana. Su madre, nacida en Nueva Orleans, provenía de una comunidad católica de ascendencia española.

La familia se instaló en el Séptimo Distrito de Chicago, un barrio de gran diversidad étnica y fuerte arraigo católico. En ese entorno cultural y religioso nació y creció Mildred, y más tarde, se formó como una mujer adelantada a su época.

Con una inteligencia notable y una sed insaciable de conocimiento, “Millie” ingresó en la Universidad DePaul a los 34 años, en un tiempo en que pocas mujeres, y menos aún mujeres negras o mulatas, accedían a estudios superiores.

Se graduó en biblioteconomía en 1947 y más tarde completó una maestría en Educación. Trabajó como bibliotecaria en varias instituciones católicas de Chicago, incluyendo escuelas y parroquias, convirtiéndose en un referente intelectual y moral para su comunidad. Era tan común verla entre libros como cantando en el coro de la parroquia Santa María de la Asunción, donde también presidía sociedades laicas y coordinaba actividades comunitarias.


En un entorno profundamente católico y rebosante de actividad espiritual, Mildred Agnes Martínez crió a sus hijos junto a su esposo, Louis Marius Prevost, descendiente de inmigrantes franceses. Su hogar, ubicado en Dolton, un suburbio al sur de Chicago, no era solo un lugar de residencia, sino un verdadero epicentro de fe, cultura y hospitalidad.

Entre aromas criollos y cantos litúrgicos, creció el joven Robert Prevost, inmerso en una tradición donde la religión y la identidad cultural se entrelazaban. Los sacerdotes que frecuentaban la casa de los Prevost-Martínez no solo acudían por lazos de amistad, sino también por la célebre cocina de “Millie”, una herencia directa de la rica tradición culinariade Louisiana.