Aranceles al cobre, Impacto en la industria minera de México
La reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de incluir al cobre mexicano en la lista de productos sujetos a aranceles de hasta el 25% ha provocado una ola de incertidumbre en la industria minera nacional. Este cambio afecta gravemente a un sector que depende del mercado estadounidense como uno de sus principales destinos comerciales. Ante esta medida, las empresas se enfrentan al desafío de diversificar sus exportaciones para minimizar las repercusiones económicas.
Raúl García Reimbert, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM), calificó la decisión como un grave error. “Hoy más que nunca necesitamos cobre a bajo costo, ya que este metal es clave para sectores estratégicos como la construcción, la electrónica, el automotriz y la transición hacia energías renovables”, afirmó.
Te podría interesar: https://880noticias.info/el-mundo/wall-street-en-picada-impacto-global-aranceles-bajo-la-lupa/
En 2023, Estados Unidos recibió exportaciones mexicanas de cobre valoradas en 125 millones de dólares, posicionándose como el segundo destino más importante después de China, que importó 164 millones de dólares en el mismo año. Sin embargo, la imposición de aranceles pone en riesgo este flujo comercial y añade presión a las empresas del sector.
Estados más afectados
El impacto del nuevo gravamen será particularmente fuerte en estados como Sonora, Zacatecas, San Luis Potosí y Chihuahua, donde se encuentran las principales operaciones mineras del país. En estas regiones operan gigantes del sector como Grupo México, Minera Frisco e Industrias Peñoles, líderes en la extracción de cobre.
Te podría interesar: El proteccionismo político y comercial de Donald Trump: aranceles al acero y aluminio – Ocho Ochenta Noticias
“Sonora, donde se extrae más del 80% del cobre del país, será una de las entidades más perjudicadas. La minería en esta región, impulsada por el Plan Sonora, enfrenta ahora la urgencia de implementar estrategias que mitiguen los efectos de esta medida”, explicó García Reimbert.
La industria minera mexicana, que ha sido un pilar del desarrollo económico en varias regiones del país, enfrenta un panorama incierto, marcado por la necesidad de adaptarse a nuevas condiciones comerciales y buscar alternativas viables para mantener su competitividad en el mercado global.
—