Director del BID descarta aranceles de Trump: Mercados ignoran amenazas y plan de deportaciones en duda
Esta semana, Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), visitó México y se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum y su equipo económico. Uno de los mensajes clave de Goldfajn fue su visión moderada sobre las medidas que Donald Trump podría tomar en su segundo mandato.
Fuentes cercanas a los encuentros entre Goldfajn y funcionarios mexicanos, como Rogelio Ramírez de la O y Marcelo Ebrard, indican que el economista brasileño, quien tiene buenas relaciones con el entorno de Trump, reiteró que es poco probable que el republicano cumpla completamente sus amenazas arancelarias y migratorias.
Goldfajn argumentó que los mercados bursátiles no están reaccionando a las amenazas de Trump, señalando que los inversionistas ya saben que muchas de sus declaraciones no se concretan. Según el economista, las amenazas de Trump buscan presionar a los gobiernos sobre temas como el fentanilo y la migración, y no prevé deportaciones masivas, reconociendo la importancia de la fuerza laboral migrante en varios estados republicanos.
Aunque no descarta presiones para México, Goldfajn considera que las medidas de Trump serán menos extremas, enfocándose en deportaciones de personas con antecedentes criminales. También destacó la elección de Scott Bessent como secretario del Tesoro, una figura racional que no apoya los aranceles y reconoce las ventajas del T-MEC.
La nominación de Bessent a finales de noviembre alivió ligeramente los mercados y la cotización del peso frente al dólar. La perspectiva de Goldfajn contrasta con visiones más pesimistas que temen posturas radicales de Trump en su último mandato. Sin embargo, analistas coinciden en que medidas extremas afectarían la economía estadounidense, por lo que esperan acciones más contenidas, como aranceles a productos específicos.
Fuentes cercanas a los encuentros entre Goldfajn y funcionarios mexicanos, como Rogelio Ramírez de la O y Marcelo Ebrard, indican que el economista brasileño, quien tiene buenas relaciones con el entorno de Trump, reiteró que es poco probable que el republicano cumpla completamente sus amenazas arancelarias y migratorias.
Goldfajn argumentó que los mercados bursátiles no están reaccionando a las amenazas de Trump, señalando que los inversionistas ya saben que muchas de sus declaraciones no se concretan. Según el economista, las amenazas de Trump buscan presionar a los gobiernos sobre temas como el fentanilo y la migración, y no prevé deportaciones masivas, reconociendo la importancia de la fuerza laboral migrante en varios estados republicanos.
Aunque no descarta presiones para México, Goldfajn considera que las medidas de Trump serán menos extremas, enfocándose en deportaciones de personas con antecedentes criminales. También destacó la elección de Scott Bessent como secretario del Tesoro, una figura racional que no apoya los aranceles y reconoce las ventajas del T-MEC.
La nominación de Bessent a finales de noviembre alivió ligeramente los mercados y la cotización del peso frente al dólar. La perspectiva de Goldfajn contrasta con visiones más pesimistas que temen posturas radicales de Trump en su último mandato. Sin embargo, analistas coinciden en que medidas extremas afectarían la economía estadounidense, por lo que esperan acciones más contenidas, como aranceles a productos específicos.
