Search for:
  • Home/
  • El Mundo/
  • El laberinto judicial de la política comercial de Trump y su impacto en México

El laberinto judicial de la política comercial de Trump y su impacto en México



La batalla legal por los aranceles y el futuro de la relación bilateral

La política comercial de Donald Trump ha entrado en una fase crítica dentro del sistema judicial de Estados Unidos. La pregunta central que se debate en los tribunales es hasta qué punto la Casa Blanca tiene la facultad de imponer aranceles sin la intervención del Congreso. Este jueves, una corte federal en Washington otorgó un amparo momentáneo que le da oxígeno a la administración Trump, pero no lo blinda ante la posibilidad de que el Congreso asuma el control de la política comercial.

México en la encrucijada: comercio, migración y seguridad

Para México, la situación es preocupante. En la embajada en Washington y la Cancillería, existe inquietud sobre el impacto de los fallos judiciales en la estrategia de Trump. Si los tribunales determinan que el presidente no puede condicionar el comercio a temas como la migración o el combate al tráfico de fentanilo, la administración podría optar por medidas más agresivas, incluyendo una posible intervención armada contra los cárteles de la droga.

El contexto actual refuerza esta posibilidad. En junio, la Corte Suprema de EE.UU. podría fallar a favor de las compañías armamentísticas, liberándolas de la responsabilidad final sobre el uso letal de sus productos. Este litigio, iniciado por Marcelo Ebrard en el sexenio anterior, ha sido moderado por Roberto Velasco, encargado de América del Norte, para evitar tensiones con Trump.

El regreso de la Iniciativa Mérida y el fin de la estrategia de seguridad de AMLO

El fallo de la Corte Suprema podría fortalecer a quienes buscan reemplazar los Acuerdos del Bicentenario, promovidos por Joe Biden, con un modelo más agresivo inspirado en la Iniciativa Mérida. Este enfoque implicaría una intervención directa de Washington en la seguridad de México, similar a la estrategia aplicada durante el sexenio de Felipe Calderón. De concretarse, marcaría el fin de la política de seguridad de Andrés Manuel López Obrador.

En este escenario, los funcionarios cercanos a Trump han comenzado a impulsar el envío de armas y tecnología militar a México para combatir el narcotráfico. Entre los principales defensores de esta estrategia se encuentran los aliados del presidente que respaldan la política de Omar García Harfuch, mientras observan con recelo el papel de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Las conexiones políticas y el papel de Stephen Miller

El congresista de Texas, Dan Crenshaw, ha pasado de criticar duramente a López Obrador a respaldar abiertamente la estrategia de García Harfuch. Su influencia en el Ala Oeste es significativa, y su discurso refleja el cambio de postura de sectores republicanos respecto a la seguridad en México.

Otro actor clave es Stephen Miller, asesor de la Casa Blanca y figura central en la política migratoria de Trump. Según diplomáticos mexicanos, Miller ha ganado terreno frente a Tom Homan, el zar de la frontera. En Washington, incluso se especula que Miller podría reemplazar a Marco Rubio si este decide postularse como gobernador de Florida.

El dilema de las remesas y la presión sobre México

Si Trump no logra consolidar su política comercial en el Salón Oval, y la justicia lo obliga a negociar con el Congreso, su herramienta de presión ya no serán los aranceles, sino la seguridad. Esto podría transformar por completo la relación bilateral entre EE.UU. y México.

Un ejemplo de esta dinámica es el debate sobre las remesas. Velasco ha recomendado a Claudia Sheinbaum defenderse con las normas contra la doble tributación del T-MEC, pero el problema más grave podría estar en la seguridad. Si se impone un impuesto a las remesas, se abriría la puerta a un mercado negro, cuyo control recaería en actores del crimen organizado. Con más de 50,000 millones de dólares en juego, el impacto sería profundo.