Search for:
  • Home/
  • El Mundo/
  • Estudiantes como amenaza nacional: La lógica Trumpista contra Harvard.

Estudiantes como amenaza nacional: La lógica Trumpista contra Harvard.

Trump vs. Harvard: La batalla por la educación internacional.
La administración de Donald Trump ha desatado una nueva controversia al revocar la certificación de Harvard para inscribir estudiantes extranjeros, afectando a aproximadamente 6,800 alumnos internacionales, lo que representa el 27% de su matrícula. La medida, anunciada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y encabezada por Kristi Noem, se justifica bajo acusaciones de que Harvard fomenta violencia, antisemitismo y colabora con el Partido Comunista Chino.

Motivos y contexto.

El gobierno de Trump ha intensificado su presión sobre universidades consideradas liberales, acusándolas de promover ideologías contrarias a los intereses estadounidenses. Harvard ha sido particularmente señalada por su postura frente a la guerra entre Israel y Hamas, con estudiantes que han protestado contra la ocupación israelí. La Casa Blanca ha calificado la universidad como un “semillero de agitadores antiestadounidenses, antisemitas y proterroristas”.

La decisión se enmarca en una estrategia más amplia de la administración Trump para redefinir el papel de las universidades en la política estadounidense, buscando limitar la influencia de instituciones que considera hostiles a su agenda.

Impacto y reacciones.

• Harvard ha demandado al gobierno de Trump, argumentando que la revocación es una violación de la Primera Enmienda y tendrá un impacto devastador en la universidad y sus estudiantes.
• La medida pone en riesgo la proyección internacional de Harvard, afectando su capacidad de atraer talento global.
• Un juez federal bloqueó temporalmente la decisión, lo que podría permitir que Harvard continúe inscribiendo estudiantes extranjeros mientras se resuelve la disputa legal.
Desde Harvard, la reacción ha sido inmediata. En un comunicado oficial, la institución calificó la decisión como “ilegal” y expresó su firme rechazo a lo que considera un ataque a la libertad académica.

Mexicanos que estudiaron en Harvard.

Antes de esta prohibición, varios políticos y funcionarios mexicanos tuvieron acceso a esta prestigiosa institución:

Miguel de la Madrid (1982-1988) — Licenciado en Derecho por la UNAM; estudió una maestría en Administración Pública con apoyo del Banxico.
Carlos Salinas de Gortari — Licenciado en Economía por la UNAM; obtuvo una maestría en Administración Pública (1973), en Economía Política (1976) y un doctorado en Economía Política y Gobierno (1978).
Felipe Calderón Hinojosa — Abogado por la Escuela Libre de Derecho; realizó una maestría en Economía en el ITAM y otra en Administración Pública en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de Harvard.
Tatiana Clouthier — Exsecretaria de Economía (2021-2022); cursó diplomados en Gobernanza y Perspectivas Económicas y Políticas para México.
Gerardo Esquivel Hernández — Exsubgobernador del Banxico; Doctorado en Economía por Harvard.
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena — Ministro de la SCJN; Maestría en Derecho por Harvard.

Implicaciones
El acceso de políticos mexicanos a Harvard ha sido un punto de debate en términos de influencia, redes de poder y transferencia de conocimiento. La prohibición de Trump afectó no solo a estudiantes mexicanos, sino a una diversidad de perfiles internacionales.

Este movimiento podría tener repercusiones en las relaciones bilaterales entre México y EE.UU., así como en la percepción global de la educación superior en Estados Unidos. ¿Estamos ante una nueva era de restricciones académicas con tintes políticos? Harvard y otras universidades de élite podrían estar en la mira de futuras decisiones similares.