Search for:
  • Home/
  • El Mundo/
  • Fallece menor tras contagio de H5N1 (gripe aviar)

Fallece menor tras contagio de H5N1 (gripe aviar)

El reciente caso de influenza aviar H5N1 en México ha encendido las alarmas en el ámbito de la salud pública, marcando un hito en la vigilancia epidemiológica del país. La víctima, una niña de tres años originaria de Durango, falleció tras 23 días de hospitalización en la clínica 71 del IMSS en Torreón, Coahuila. Este caso, el primero de contagio humano registrado en México, ha generado una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias.

Desde el inicio, la menor presentó complicaciones severas, incluyendo fallas múltiples en sus órganos, lo que llevó a un pronóstico reservado. A pesar de los esfuerzos médicos, su estado de salud se deterioró rápidamente. El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) confirmó el diagnóstico el 1 de abril de 2025, lo que activó protocolos de emergencia en la región.

Investigaciones y medidas preventivas

El origen del contagio aún no ha sido determinado con precisión, aunque se barajan teorías como la dispersión del virus a través de tolvaneras que podrían levantar partículas contaminadas de heces de aves infectadas. Ante esta posibilidad, las autoridades han enfatizado la importancia del uso de cubrebocas durante estas condiciones climáticas, no solo para prevenir esta enfermedad, sino también otras infecciones respiratorias.

En respuesta al caso, se implementó un cerco sanitario en la región y se realizaron pruebas a 38 personas que estuvieron en contacto con la menor, todas con resultados negativos. Además, se han llevado a cabo muestreos biológicos en aves silvestres y domésticas para identificar posibles focos de infección. Hasta el momento, no se han detectado nuevos casos en humanos, y el riesgo de contagio comunitario se considera bajo.

La amenaza del H5N1

La influenza aviar H5N1 es un virus que afecta principalmente a aves, pero que en casos aislados puede transmitirse a humanos, causando cuadros respiratorios graves. Este subtipo del virus fue identificado por primera vez en humanos en 1997 en Hong Kong y ha provocado brotes esporádicos en distintas partes del mundo. Aunque los contagios son poco comunes, la tasa de mortalidad en humanos ha sido históricamente alta.

Los síntomas incluyen fiebre alta, dolores musculares, debilidad general y dificultad para respirar. Ante la presencia de estos signos, las autoridades recomiendan buscar atención médica inmediata para un diagnóstico oportuno. Además, se ha señalado que el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa un riesgo para la salud humana.

Un llamado a la prevención

Este caso ha puesto de manifiesto la necesidad de fortalecer las medidas de prevención y vigilancia epidemiológica en México. Las autoridades continúan trabajando en coordinación con organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) para monitorear la situación y evitar nuevos brotes. Mientras tanto, la población es instada a reportar cualquier sospecha de brote aviar y a seguir las recomendaciones sanitarias.

El fallecimiento de la menor es un recordatorio de los riesgos asociados con enfermedades zoonóticas y de la importancia de una respuesta rápida y coordinada para proteger la salud pública.