Search for:
  • Home/
  • El Mundo/
  • La ONU en su aniversario 80: entre crisis globales y la batalla por su liderazgo

La ONU en su aniversario 80: entre crisis globales y la batalla por su liderazgo

Asamblea General de la ONU: Diplomacia en juego y la carrera por el liderazgo global

En medio de un contexto internacional marcado por guerras, crisis climática y el debilitamiento del multilateralismo, la 80ª Asamblea General de la ONU se convierte en un escenario clave para definir el futuro de la diplomacia global. Además de los debates sobre paz y desarrollo, se intensifican las negociaciones para suceder al actual secretario general António Guterres. México, Chile y Argentina compiten por el liderazgo, pero el panorama se inclina hacia el argentino Rafael Grossi.


Contexto internacional: una ONU en crisis

La Asamblea General de la ONU, que se celebra esta semana en Nueva York, conmemora los 80 años de la organización en un momento de profunda reflexión. El secretario general António Guterres, en su discurso inaugural, advirtió que “los principios de las Naciones Unidas están siendo atacados como nunca antes”. Las guerras en Gaza, Ucrania y Sudán, el estancamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el caos climático han puesto en jaque la capacidad de la ONU para responder a los desafíos actuales.

Con la participación de 89 jefes de Estado y 43 jefes de Gobierno, el foro se convierte en una vitrina para posicionamientos políticos, negociaciones bilaterales y, sobre todo, para la carrera por la Secretaría General que se definirá en 2026.


México en la contienda: sin Sheinbaum, con De la Fuente y Bárcena


México apuesta fuerte por la sucesión de Guterres. El canciller Juan Ramón de la Fuente y la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, encabezan la delegación mexicana en ausencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien decidió no asistir para evitar confrontaciones diplomáticas.

Durante el desfile militar del 16 de septiembre, De la Fuente anunció que México desplegará por primera vez una misión de paz junto a los Cascos Azules de la ONU, en un intento por reforzar su perfil multilateral. Sin embargo, la falta de presencia presidencial debilita la capacidad de negociación mexicana en un momento crucial.

Rafael Grossi: el favorito emergente

El argentino Rafael Grossi, actual director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), ha ganado terreno en las últimas semanas. Su experiencia en negociaciones nucleares con potencias como Irán, Rusia y Estados Unidos lo posiciona como un candidato sólido. Grossi cuenta con el respaldo del Vaticano, tras reunirse con el Papa León XIV, y de líderes como Lula da Silva y Javier Milei.
Incluso Donald Trump, presidente de EE.UU., ha mostrado simpatía por su candidatura, desestimando la necesidad de que el puesto sea ocupado por una mujer, lo que complica las aspiraciones de Bárcena y de la chilena Michelle Bachelet.

Michelle Bachelet: ¿una opción desinflada?

La expresidenta chilena Michelle Bachelet, quien ha sido directora de ONU Mujeres y Alta Comisionada para los Derechos Humanos, mantiene en suspenso su candidatura. Aunque cuenta con respaldo de sectores del oficialismo chileno, aún no ha oficializado su intención de competir. La presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, ha señalado que “las niñas deberían ver a una mujer como secretaria de la ONU”, aunque evitó apoyar directamente a Bachelet.


¿hacia dónde se inclina la balanza?

La sucesión de António Guterres se decidirá en 2026, pero esta Asamblea General marca el inicio de las negociaciones más intensas. Mientras México intenta posicionarse con dos figuras de peso, la ausencia de Sheinbaum y el ascenso de Grossi complican sus aspiraciones. En paralelo, Bachelet mantiene la incógnita sobre su candidatura, y el debate sobre una posible secretaria general mujer sigue abierto.
La ONU, en su aniversario 80, no solo enfrenta desafíos globales, sino también una redefinición de su liderazgo. La diplomacia latinoamericana está en juego.