Search for:
  • Home/
  • El Mundo/
  • Vaticano ha activado el protocolo de Sede Vacante,Principales candidatos y sus trayectorias

Vaticano ha activado el protocolo de Sede Vacante,Principales candidatos y sus trayectorias

Tras el fallecimiento del Papa Francisco, el Vaticano ha activado el protocolo de Sede Vacante, dando inicio al proceso de elección de su sucesor.

El cónclave, que se celebrará en la Capilla Sixtina, reunirá a los cardenales electores menores de 80 años, quienes votarán en secreto hasta alcanzar una mayoría de dos tercios para definir al nuevo líder de la Iglesia Católica.


🇵🇭 Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67)

Pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización. Progresista, carismático, ex arzobispo de Manila. Líder en misión global, cercano a los pobres. Podría ser el primer Papa asiático.

Luis Antonio Tagle, nacido en Manila el 21 de junio de 1957, es una de las figuras más influyentes de la Iglesia Católica en Asia. Con una trayectoria marcada por su cercanía con los fieles y su enfoque pastoral, ha sido considerado un líder clave en la evangelización global.

Ordenado sacerdote en 1982, Tagle obtuvo un doctorado en teología en la Universidad Católica de América, donde profundizó en la noción de colegialidad episcopal según el Concilio Vaticano II. Su formación académica y su visión progresista lo llevaron a ser miembro de la Comisión Teológica Internacional en 1997, bajo la presidencia del entonces cardenal Joseph Ratzinger.

En 2001, el papa Juan Pablo II lo nombró obispo de Imus, y una década después, en 2011, fue designado arzobispo de Manila, convirtiéndose en una de las voces más influyentes del catolicismo asiático. Su estilo pastoral, basado en la cercanía con los pobres y el diálogo interreligioso, lo hizo destacar rápidamente. En 2012, el papa Benedicto XVI lo elevó al rango de cardenal, consolidando su papel en la Curia Romana.

Bajo el pontificado de Francisco, Tagle asumió responsabilidades clave en el Vaticano. En 2019, fue nombrado prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, y en 2022, pasó a ser pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización, donde supervisa la expansión de la misión católica en regiones emergentes.

Su carisma, su capacidad de comunicación y su enfoque pastoral lo han convertido en un referente del catolicismo moderno. Muchos lo ven como el heredero natural del estilo de Francisco, con una visión de Iglesia centrada en la inclusión, la justicia social y la cercanía con los más vulnerables

Pietro Parolin (Italia, 70)

Pietro Parolin es el actual Secretario de Estado del Vaticano, considerado un experimentado diplomático y uno de los principales candidatos para suceder al Papa Francisco. Su trayectoria incluye misiones en Nigeria y México, y ha sido clave en la negociación de acuerdos entre la Santa Sede y China, según El Colombiano

Detalles de su trayectoria:

Secretario de Estado:Desde 2013, ocupa el cargo de Secretario de Estado del Vaticano, siendo la mano derecha del Papa Francisco.

Experiencia diplomática:

Ha trabajado en diversas nunciaturas (embajadas de la Santa Sede) y fue subsecretario de la Sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado.

Misiones relevantes:

Participó en relaciones interreligiosas en Nigeria, en el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre México y el Vaticano, y en negociaciones con China.

Candidato al papado:

Su experiencia y trayectoria lo han posicionado como uno de los principales candidatos para el próximo papado

Visión progresista:

Se le atribuye una visión progresista, similar a la del Papa Francisco, que contrasta con sectores más conservadores de la Iglesia.

Lenguas:Dominó el italiano, francés, inglés y castellano, indica RTVE.es

🇮🇹 Matteo Zuppi (Italia, 69)

Arzobispo de Bolonia, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Progresista, ligado a Sant’Egidio. Defensor de la paz y los marginados, en la línea de Francisco. Conocido por su enfoque pastoral y su compromiso con la justicia social, ha sido una figura clave en mediaciones internacionales
Matteo Zuppi es un arzobispo católico italiano considerado dentro del ala progresista de la Iglesia, conocido por su trabajo como mediador en conflictos y su enfoque en los más necesitados

Secretario de Estado:Desde 2013, ocupa el cargo de Secretario de Estado del Vaticano, siendo la mano derecha del Papa Francisco, indica la BBC

Experiencia diplomática:Ha trabajado en diversas nunciaturas (embajadas de la Santa Sede) y fue subsecretario de la Sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado, menciona RTVE.es

Misiones relevantes:Participó en relaciones interreligiosas en Nigeria, en el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre México y el Vaticano, y en negociaciones con China, apunta Revista Noticias

Candidato al papado:Su experiencia y trayectoria lo han posicionado como uno de los principales candidatos para el próximo papado, afirma La Razón

Visión progresista:Se le atribuye una visión progresista, similar a la del Papa Francisco, que contrasta con sectores más conservadores de la Iglesia, dice El Colombiano

El perfil progresista de Zuppi: 

  • Comunidad de Sant’Egidio:Pertenece a esta comunidad, conocida por su activismo social y su compromiso con la paz y la justicia. 
  • Mediationes en conflictos:Ha estado involucrado en diversas mediaciones, como los Acuerdos de Roma que pusieron fin a la guerra civil en Mozambique. 
  • Apertura a la diversidad:Se le considera un prelado que defiende los derechos de los inmigrantes, los pobres y las minorías. 
  • Cura de calle:Se ha dedicado a trabajar con los más necesitados, lo que le ha valido el título de “cura de calle”. 

Su posición en el escenario político de la Iglesia: 

Enfoque en la paz: Zuppi ha expresado su preocupación por la paz mundial y ha llamado a la reconciliación. 

🇬🇭 Peter Turkson (Ghana, 76)

Canciller de las Pontificias Academias de las Ciencias. Moderado, enfocado en justicia social y cambio climático. Sería el primer Papa africano, un hito histórico.

Peter Kodwo Appiah Turkson, nacido el 11 de octubre de 1948 en Wassaw Nsuta, Ghana, es una de las figuras más influyentes de la Iglesia Católica en África. Su trayectoria combina una sólida formación teológica, un compromiso con la justicia social y un papel destacado en el Vaticano.

Primeros años y formación

Turkson creció en una familia de tradición cristiana, con una madre metodista y un padre católico. Su educación religiosa comenzó en el Seminario Menor Santa Teresa y continuó en el Seminario Regional San Pedro. Posteriormente, estudió teología en el Seminario St. Anthony-on-Hudson en Nueva York y se especializó en Sagradas Escrituras en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma, donde obtuvo su licenciatura y doctorado.

Sacerdocio y episcopado

Fue ordenado sacerdote en 1975 y, tras años de enseñanza y servicio pastoral, en 1992 el papa Juan Pablo II lo nombró arzobispo de Cape Coast, Ghana. Durante su tiempo como arzobispo, promovió la educación teológica y el diálogo interreligioso, consolidando su liderazgo en la Iglesia africana.

Trayectoria en el Vaticano

En 2003, Juan Pablo II lo elevó al rango de cardenal, convirtiéndose en el primer cardenal ghanés de la historia. Su influencia creció con el tiempo, y en 2009 fue nombrado presidente del Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz, donde trabajó en temas de desarrollo humano, ecología y derechos sociales.

Bajo el pontificado de Francisco, Turkson asumió un papel clave en la reforma de la Curia Romana. En 2017, fue designado prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, un organismo creado para abordar cuestiones como la pobreza, el medio ambiente y la migración. Su enfoque progresista y su compromiso con la justicia social lo han convertido en una figura destacada dentro del Vaticano.

Perfil y legado

Turkson es reconocido por su capacidad de liderazgo, su visión global y su compromiso con los valores del Evangelio. Habla seis idiomas—fante, inglés, francés, alemán, italiano y hebreo—lo que le ha permitido desempeñar un papel activo en la diplomacia vaticana.

Su nombre ha sido mencionado en varias ocasiones como posible candidato al papado, especialmente por su perfil reformista y su enfoque en la justicia social. Si fuera elegido, se convertiría en el primer papa africano en la historia moderna, un hecho que marcaría un hito en la Iglesia Católica

🇺🇸 Raymond Leo Burke (EE.UU., 76)

Cardenal conservador, ex patrono de la Orden de Malta. Crítico de las reformas de Francisco, lidera el ala tradicionalista, pero genera divisiones.

Raymond Leo Burke, nacido el 30 de junio de 1948 en Richland Center, Wisconsin, es un cardenal estadounidense reconocido por su defensa del catolicismo tradicional y su postura conservadora dentro de la Iglesia Católica.

Trayectoria eclesiástica

Burke fue ordenado sacerdote en 1975 por el papa Pablo VI y posteriormente obtuvo un doctorado en derecho canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. En 1994, Juan Pablo II lo nombró obispo de La Crosse, Wisconsin, y en 2003 fue designado arzobispo de San Luis, Missouri1.

En 2008, Benedicto XVI lo nombró prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, el máximo tribunal del Vaticano, donde se convirtió en una figura clave en la interpretación del derecho canónico. En 2010, fue creado cardenal y recibió el título de cardenal diácono de Santa Ágata de los Godos1.

Posturas y controversias

Burke es conocido por su férrea defensa de la liturgia tradicional, incluyendo la Misa en latín, y por su oposición a varias reformas impulsadas por el papa Francisco. Ha criticado la flexibilización de normas sobre la comunión para divorciados vueltos a casar y ha rechazado cambios en el lenguaje eclesial sobre personas homosexuales y uniones civiles2.

En 2014, Francisco lo removió de su cargo como prefecto de la Signatura Apostólica y lo nombró patrono de la Soberana Orden Militar de Malta, un puesto con menos influencia dentro del Vaticano. En 2023, el papa decidió retirarle su salario y residencia vaticana, lo que generó un fuerte debate sobre su papel en la Iglesia3.

Impacto y legado

Burke sigue siendo una figura influyente dentro del ala conservadora de la Iglesia Católica. Su nombre ha sido mencionado en varias ocasiones como posible candidato al papado, especialmente por quienes buscan una restauración de la tradición litúrgica y una interpretación más estricta del derecho canónico

🇭🇺 Peter Erdő (Hungría, 72)

Arzobispo de Esztergom-Budapest, primado de Hungría. Conservador, respetado por su teología. Podría unir a quienes buscan firmeza doctrinal en Europa.

Péter Erdő, nacido el 25 de junio de 1952 en Budapest, Hungría, es una de las figuras más influyentes de la Iglesia Católica en Europa. Con una sólida formación en derecho canónico y una trayectoria marcada por su liderazgo en la Conferencia Episcopal Húngara, ha sido mencionado en varias ocasiones como posible candidato al papado2.

Trayectoria eclesiástica

Erdő ingresó al Seminario de Esztergom y continuó su formación en el Seminario Central de Budapest. En 1975, obtuvo su licenciatura en Sagrada Teología en la Universidad Católica Pedro Pázmány de Budapest y fue ordenado sacerdote ese mismo año. Posteriormente, en 1980, obtuvo un doctorado en derecho canónico en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma.

Su carrera académica ha sido destacada, desempeñándose como profesor en la Facultad de Teología de la Arquidiócesis de Esztergom-Budapest y en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. También fue rector de la Universidad Católica Péter Pázmány y decano de su Facultad de Derecho Canónico.

Episcopado y liderazgo

En 1999, el papa Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de Székesfehérvár y, en 2002, arzobispo de Esztergom-Budapest, convirtiéndose en primado de Hungría. En 2003, fue creado cardenal y recibió el título de cardenal presbítero de Santa Balbina1.

Erdő ha sido presidente de la Conferencia Episcopal Húngara y del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa, lo que le ha permitido influir en la dirección de la Iglesia en el continente.

Perfil y posible candidatura al papado

Considerado un cardenal de perfil conservador, Erdő combina una profunda cultura teológica con una capacidad de diálogo que lo ha convertido en una figura respetada dentro y fuera del Vaticano. Su nombre ha aparecido en listas de posibles sucesores del papa Francisco, especialmente por su experiencia en derecho canónico y su liderazgo en Europa

🇳🇱 Willem Eijk (Países Bajos, 71)

Arzobispo de Utrecht. Conservador, experto en bioética, firme en temas morales. Cercano al estilo de Benedicto XVI, apuesta por la tradición.

Willem Jacobus Eijk, nacido el 22 de junio de 1953 en Duivendrecht, Países Bajos, es un cardenal neerlandés con una destacada trayectoria en la Iglesia Católica. Su formación académica y su liderazgo en la Conferencia Episcopal de los Países Bajos lo han convertido en una figura influyente dentro del Vaticano.

Trayectoria académica y sacerdotal

Eijk comenzó su formación en medicina en la Universidad de Ámsterdam, donde se graduó en 1978. Posteriormente, estudió bioética en la Universidad de Leiden y obtuvo un doctorado en filosofía en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino en Roma. Su especialización en ética médica y genética lo llevó a desarrollar una postura firme sobre temas como la eutanasia y la bioética.

Fue ordenado sacerdote el 1 de junio de 1985 y comenzó su ministerio en la diócesis de Roermond. En 1999, el papa Juan Pablo II lo nombró obispo de Groninga-Leeuwarden, y en 2007, Benedicto XVI lo promovió a arzobispo metropolitano de Utrecht, consolidando su liderazgo en la Iglesia neerlandesa2.

Influencia y liderazgo

Eijk ha sido presidente de la Conferencia Episcopal de los Países Bajos y miembro de la Comisión Teológica Internacional. Su enfoque doctrinal es conservador, con una fuerte defensa de la enseñanza tradicional de la Iglesia en temas como la moral sexual y la bioética. También ha sido miembro del Consejo Pontificio para la Cultura y de la Congregación para el Clero3.

Perfil y posible candidatura al papado

Su nombre ha sido mencionado en varias ocasiones como posible candidato al papado, especialmente por su perfil académico y su postura doctrinal firme. Su liderazgo en una Iglesia europea en crisis de vocaciones y su experiencia en bioética podrían ser factores clave en un eventual cónclave.


🇪🇸 Juan José Omella (España, 79)

Arzobispo de Barcelona, expresidente de la Conferencia Episcopal Española. Progresista, cercano a Francisco, ha impulsado la modernización de la Iglesia española. Su influencia lo pone entre los papables.

Juan José Omella Omella, nacido el 21 de abril de 1946 en Cretas, España, es un cardenal y arzobispo español con una destacada trayectoria en la Iglesia Católica. Su liderazgo en la Conferencia Episcopal Española y su cercanía con el papa Francisco lo han convertido en una figura influyente dentro del Vaticano.

Trayectoria eclesiástica

Omella estudió en el Seminario de Zaragoza y en centros de formación de los Padres Blancos en Lovaina y Jerusalén. Fue ordenado sacerdote en 1970 y comenzó su ministerio en la diócesis de Zaragoza. Durante su carrera, ha ocupado diversos cargos episcopales, incluyendo obispo auxiliar de Zaragoza (1996-1999), obispo de Barbastro-Monzón (1999-2004) y obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño (2004-2015).

En 2015, el papa Francisco lo nombró arzobispo de Barcelona, consolidando su liderazgo en la Iglesia española. En 2017, fue creado cardenal con el título de Santa Cruz en Jerusalén.

Influencia y liderazgo

Omella fue presidente de la Conferencia Episcopal Española entre 2020 y 2024, donde promovió el diálogo interreligioso y la reforma pastoral. Su visión progresista y su cercanía con el Vaticano han hecho que su nombre suene como posible candidato en el próximo cónclave.

Perfil y posible candidatura al papado

A sus 77 años, Omella es considerado un candidato fuerte si el Vaticano busca continuar con la línea reformista de Francisco. Su liderazgo en la Iglesia española y su enfoque pastoral podrían ser factores decisivos en la votación. Sin embargo, él mismo ha declarado que no se considera candidato, reconociendo sus propias limitaciones

🇲🇽 Carlos Aguiar Retes (México, 75)

Arzobispo de México. Progresista, líder en el CELAM, promueve el diálogo interreligioso y la pastoral urbana. Representa la voz de América Latina.

Carlos Aguiar Retes, nacido el 9 de enero de 1950 en Tepic, Nayarit, es una de las figuras más influyentes de la Iglesia Católica en México. Actualmente, es el Arzobispo Primado de México, cargo que ocupa desde 2017, y ha sido un actor clave en la vida eclesiástica del país.

Trayectoria eclesiástica

Aguiar Retes inició su formación en el Seminario de Tepic y continuó sus estudios en el Seminario de Montezuma, Estados Unidos, y en el Seminario de Tula, Hidalgo. Fue ordenado sacerdote en 1973 y posteriormente obtuvo un doctorado en Teología Bíblica en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

En 1997, fue nombrado Obispo de Texcoco, donde sirvió hasta 2009. Luego, fue designado Arzobispo de Tlalnepantla, cargo que ocupó hasta 2017. Durante este período, también presidió la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), consolidando su liderazgo en la Iglesia latinoamericana.

Influencia y liderazgo

El papa Francisco lo nombró cardenal en 2016, reconociendo su compromiso pastoral y su alineación con la visión del pontífice. Desde su llegada a la Arquidiócesis de México, ha promovido una Iglesia más cercana a los fieles, con un enfoque en la justicia social y el diálogo interreligioso.

Recientemente, ha encabezado iniciativas de apoyo a sectores vulnerables, como el lavatorio de pies a madres buscadoras y migrantes, un gesto de reconocimiento a quienes enfrentan la crisis de desapariciones en México4.

Perfil y posible candidatura al papado

A sus 75 años, Aguiar Retes es considerado un posible candidato en el próximo cónclave, aunque no figura entre los favoritos. Su liderazgo en América Latina y su cercanía con el papa Francisco podrían ser factores clave en la elección del nuevo pontífice

🕊️ El cónclave


El cónclave se llevará a cabo en los próximos días, y el mundo católico espera con expectativa la tradicional fumata blanca, señal de que un nuevo pontífice ha sido elegido.

Posible sucesor de Francisco:Se le considera uno de los papables más importantes dentro del grupo progresista. 

Presidente de la CEI:Su nombramiento como presidente de la Conferencia Episcopal Italiana refuerza su posición como líder dentro de la Iglesia. 

En unas semanas, 138 cardenales menores de 80 años votarán en la Capilla Sixtina.

Se requieren dos tercios para elegir al Papa y cuando exista esta mayoría, habrá fumata blanca.

¿Continuarán las reformas
de Francisco o habrá un giro conservador?