Search for:
  • Home/
  • El Mundo/
  • Washington inicia revisión del T-MEC: México se prepara para una negociación compleja pero estratégica

Washington inicia revisión del T-MEC: México se prepara para una negociación compleja pero estratégica

Redacción por: César Olvera

Ciudad de México, 5 de septiembre de 2025

La cuenta regresiva para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha comenzado. La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) anunció que iniciará consultas públicas antes del 4 de octubre, como parte del proceso de revisión obligatoria del acuerdo firmado en 2020. Este primer paso incluirá la convocatoria a empresas, sindicatos y otros actores económicos para que expresen sus preocupaciones y propuestas sobre el futuro del tratado.

Calendario de revisión

Octubre 2025: Inicio formal de consultas públicas en EE.UU.

Enero 2026: Audiencia pública ante el Congreso estadounidense

Julio 2026: Reunión oficial de revisión trilateral entre México, EE.UU. y Canadá

México afina su estrategia

Desde Nueva York, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, confirmó que México ya trabaja en un nuevo formato de negociación. Durante su participación en el evento BIVA Day NYC 2025, Ebrard destacó que el país llega a esta etapa con una posición privilegiada: “Somos el principal cliente de Estados Unidos. Nadie compra tantos productos estadounidenses como México. Actualmente, compramos más que China, Alemania y Japón juntos”.

El funcionario también elogió la capacidad de negociación de la presidenta Claudia Sheinbaum, asegurando que su relación con el presidente Donald Trump ha sido clave para mantener el diálogo abierto. “Ella tiene sentido del humor, memoria prodigiosa, sabe cambiar la conversación, persuadir al Presidente para evitar ciertas decisiones. Eso es un gran recurso para nuestro país”.

Tensiones y oportunidades

La revisión del T-MEC no será de rutina. Así lo advirtió Juan Carlos Baker, exsubsecretario de Comercio Exterior y académico de la Universidad Panamericana, quien señaló que el tratado actual podría sufrir modificaciones sustanciales. “El T-MEC como existe ahora ya no lo vamos a ver íntegro”, afirmó.

Entre los temas más sensibles se encuentran:

Déficit comercial: EE.UU. podría condicionar el acceso al mercado según los desequilibrios comerciales.

Seguridad nacional: Se busca una definición más clara para evitar restricciones discrecionales.

Reglas de origen: Podrían endurecerse, afectando sectores como el automotriz y la manufactura.

El Plan México como carta fuerte

Ebrard también subrayó que el Plan México será fundamental para atraer inversiones y fortalecer la competitividad regional. Este incluye la creación de 15 centros de desarrollo en sectores estratégicos como energía, vivienda e infraestructura. Además, México ha impuesto aranceles de hasta 50% a productos chinos, buscando reposicionar su industria frente a la presión geopolítica4.

¿Qué está en juego?

Con más de 1.94 billones de dólares en comercio anual entre los tres países, el T-MEC representa cerca del 30% del PIB mundial. La revisión del acuerdo será una prueba de fuego para la integración económica de América del Norte y para la capacidad de México de mantener su papel como socio confiable y competitivo.