Search for:
  • Home/
  • Estado/
  • Chihuahua frente al brote de sarampión: una cruzada por la salud colectiva

Chihuahua frente al brote de sarampión: una cruzada por la salud colectiva

Chihuahua, México. En medio de una coyuntura sanitaria que ha puesto a prueba la capacidad de respuesta del estado, el brote de sarampión que afecta a Chihuahua ha encendido las alertas epidemiológicas. Con 3,997 casos confirmados hasta la fecha, la enfermedad —que muchos consideraban erradicada— ha vuelto a circular con fuerza, evidenciando brechas en la cobertura de vacunación y desafíos estructurales en la atención preventiva.

Aunque la mayoría de los pacientes ha superado el cuadro clínico, el virus continúa activo en diversas comunidades, lo que impide alcanzar la inmunidad colectiva. Las autoridades sanitarias han sido enfáticas: no basta con reducir los contagios, el objetivo es erradicar por completo la circulación del virus. Para ello, se requiere una cobertura superior al 95% en todos los grupos poblacionales, una meta ambiciosa que demanda coordinación interinstitucional, voluntad política y participación ciudadana.

Liderazgo y estrategia interinstitucional

La respuesta al brote ha sido encabezada por la gobernadora Maru Campos, quien ha impulsado una estrategia integral que articula esfuerzos entre la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación, los gobiernos municipales y diversos actores sociales. Bajo esta directriz, se han desplegado brigadas móviles que recorren colonias casa por casa, se han instalado centros de vacunación en espacios públicos y se han aprovechado eventos masivos para vacunar a asistentes.

Esta coordinación ha permitido una respuesta ágil, territorializada y sensible a las particularidades de cada comunidad. Más allá de la logística, la estrategia ha demostrado que la colaboración entre niveles de gobierno y sectores sociales es clave para enfrentar emergencias sanitarias.

Grupos prioritarios: proteger a los más vulnerables

La campaña de vacunación se ha enfocado en tres grupos prioritarios, definidos por su nivel de exposición y vulnerabilidad:

  • Niños de 6 a 12 meses: Tradicionalmente, la primera dosis se aplicaba al cumplir el año. Sin embargo, ante el brote, se ha decidido adelantar la inmunización para proteger a los menores en sus primeros meses de vida.
  • Niños de 1 a 10 años: Gracias a la colaboración con escuelas, se ha logrado una mejora significativa en la cobertura de este grupo. Las instituciones educativas han facilitado el acceso a los menores y han promovido la concientización entre padres de familia.
  • Adultos de 10 a 49 años: Este grupo representa un reto importante, ya que muchos adultos no cuentan con esquemas completos de vacunación o han perdido su Cartilla Nacional de Salud. La campaña busca alcanzar también a este segmento, que puede actuar como vector de contagio.

Para lograr una inmunidad efectiva, se requiere que cada persona reciba al menos dos dosis de la vacuna. La meta es alcanzar una cobertura superior al 95% en todos los grupos.

Educación como aliada estratégica

La Secretaría de Educación ha desempeñado un papel fundamental en la campaña, convirtiéndose en un aliado estratégico para la Secretaría de Salud. Se solicitó a los docentes levantar censos sobre el estado de vacunación de sus alumnos, lo que permitió identificar brechas y focalizar esfuerzos.

Al cierre del ciclo escolar, se estimó que el 60% de los estudiantes contaban con evidencia de vacunación. Durante el receso escolar, se intensificó la comunicación directa con padres de familia, mediante llamadas, mensajes y visitas domiciliarias. Se espera que los datos actualizados se reflejen en el Sistema de Información Educativa (SIE) en los próximos días, lo que permitirá ajustar la estrategia y priorizar zonas con menor cobertura.

Macrocentros y vacunación en eventos públicos

Para facilitar el acceso a la vacuna, se han instalado macrocentros de vacunación en las principales ciudades del estado, incluyendo Chihuahua capital, Ciudad Juárez y Cuauhtémoc. Estos centros operan con horarios extendidos y cuentan con personal capacitado para atender grandes volúmenes de personas.

Además, se han aprovechado eventos deportivos, culturales y recreativos para vacunar a asistentes, como las semifinales de béisbol en el Estadio Monumental. También se han programado jornadas intensivas los fines de semana en espacios como el Polideportivo Sur, el Poliforum de Medicina y el Centro de Convenciones, con el objetivo de alcanzar a personas que no pueden acudir entre semana.

Avances, brechas y vigilancia activa

La campaña ha logrado avances significativos, alcanzando una cobertura del 80% en la población objetivo. Sin embargo, aún queda entre un 15% y un 18% de niños por vacunar, lo que representa un desafío considerable. Para cerrar esta brecha, se han implementado barridos epidemiológicos en colonias con casos recientes, donde brigadas recorren casa por casa verificando esquemas de vacunación.

Aunque el número de casos diarios ha disminuido —con días en que se reportan solo seis contagios— el virus sigue activo, lo que exige mantener la vigilancia, reforzar la comunicación y sostener el ritmo de vacunación.

Cartilla Nacional de Salud: una herramienta clave

La Cartilla Nacional de Salud es esencial para verificar el historial de vacunación de cada persona. Sin embargo, muchas familias han extraviado este documento, lo que complica el seguimiento y la validación de esquemas completos. Las autoridades han hecho un llamado a conservar la cartilla y presentarla en los centros de vacunación, ya que también incluye otros controles importantes como peso, talla y desarrollo infantil.

En caso de pérdida, se recomienda acudir a los centros de salud para solicitar una reposición y actualizar los registros, garantizando así un seguimiento adecuado.

Concientización y corresponsabilidad ciudadana

Uno de los retos más delicados de la campaña ha sido enfrentar la resistencia de algunos padres a vacunar a sus hijos. Ante esta situación, se ha implementado una carta de responsabilidad que deben firmar quienes decidan no participar en la campaña. Esta medida busca proteger a los menores, quienes no deben ser penalizados por decisiones ajenas.

Las escuelas, por su naturaleza de alta movilidad y convivencia, requieren especial atención para evitar contagios masivos. Por ello, se insiste en que la vacunación no es solo una decisión individual, sino un acto de responsabilidad social que protege a toda la comunidad.

Meta final: cobertura total antes de noviembre

La meta de la campaña es alcanzar el 100% de cobertura en la población escolar antes del mes de noviembre. Este objetivo responde a la necesidad de enfrentar la temporada invernal sin nuevos contagios, protegiendo no solo a los estudiantes, sino también a sus familias y comunidades.

Las autoridades confían en que, con el esfuerzo conjunto de instituciones, docentes, padres y brigadas de salud, esta meta es alcanzable. La erradicación del sarampión en Chihuahua no solo sería un logro sanitario, sino un ejemplo de coordinación, corresponsabilidad y compromiso ciudadano.