Conagua participó activamente en las audiencias públicas en torno a las reformas legales en materia hídrica
Conagua participó activamente en las audiencias públicas en torno a las reformas legales en materia hídrica
➢ Se desarrollaron 12 foros para tratar temas legislativos en materia de agua de las regiones norte, centro y sur de México
Como parte del ejercicio democrático de fortalecer las propuestas de Ley General del Aguas (LGA) y de reformas a la Ley de Aguas Nacionales (LAN) entregadas por la Presidenta Claudia Sheinbaum al Poder Legislativo, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) participó activamente en las audiencias públicas convocadas por la Cámara de Diputados.
Para discutir y proponer modificaciones a dichas propuestas, encaminadas al fortalecimiento del derecho humano al agua y al ordenamiento de las concesiones, del 18 al 21 de noviembre se realizaron 12 audiencias con las temáticas Régimen de concesiones: concesionarios, volúmenes, distribución, usos del agua y descargas asociadas; Sistemas públicos de agua potable y saneamiento, sistemas comunitarios, así como otros mecanismos que garantizan estos derechos; Agua en el medio rural, núcleos agrarios (ejidos y comunidades), pueblos indígenas y afromexicanos, así como Derecho humano al agua, interdependencia con otros derechos humanos, esquemas de participación social, acceso a la información pública y mecanismos de transparencia, sanciones y remediación.
Cada tema fue abordado por legisladores y participantes de las zonas norte, centro y sur de México, entre ellos agricultores, productores, ejidatarios, abogados, representantes de asociaciones y organizaciones, legisladores, funcionarios municipales, académicos, consultores nacionales, unidades y distritos de riego, entre otros, con el fin de retomar propuestas regionales que integren una visión completa e incluyente del territorio nacional.
En ese sentido, se presentaron propuestas dirigidas a dotar de certeza y seguridad jurídica al modelo de reasignación de volúmenes en casos especiales, como la transmisión de propiedad vinculada a los títulos de concesión, los derechos sucesorios y las modificaciones societarias, coincidiendo con la idea de las propuestas enviadas por la Titular del Ejecutivo, cuyo eje central es eliminar el mercado negro del agua y la especulación.
Sobre los sistemas públicos de agua potable y saneamiento, los sistemas comunitarios y otros mecanismos que garantizan los derechos en materia hídrica, se destacó que el reconocimiento legal de los sistemas comunitarios en la propuesta de la LGA del Ejecutivo es un avance fundamental y se propuso fortalecer el empoderamiento ciudadano y la redición de cuentas, así como reforzar la seguridad jurídica, entre otros aspectos.
Acerca del régimen de concesiones, se destacó la necesidad de colocar en el centro el derecho humano al agua y de avanzar hacia un marco jurídico que genere mayor bienestar. Se subrayó que la ley debe reconocer el uso eficiente del agua en los procesos productivos y económicos. Los participantes coincidieron en que la propuesta de LGA dotará de coherencia constitucional a este derecho, permitirá una regulación administrativa más clara y se ajustará a las necesidades diferenciadas de cada región.
Durante los parlamentos, también se analizó el tema del agua en el medio rural, los núcleos agrarios (ejidos y comunidades), pueblos indígenas y afromexicanos. En ese sentido, por ejemplo, se socializó la propuesta del Ejecutivo con autoridades tradicionales del pueblo Yaqui, de quienes también se escucharon sus propuestas.
En los parlamentos abiertos también se sugirieron temas complementarios a las propuestas legislativas del Ejecutivo, enfocados a fomentar una cultura del cuidado del agua en infantes y diversos sectores.
Además, se emitieron aportaciones dirigidas a fortalecer la transparencia y la seguridad jurídica en el Registro Nacional del Agua para combatir prácticas irregulares como el acaparamiento, la especulación y el registro de volúmenes apócrifos.
Asimismo, se propuso fortalecer los proyectos de ley y de reformas, incluyendo parámetros y estándares internacionales, para establecer mayor accesibilidad y metodologías culturalmente pertinentes, así como el fortalecimiento de capacidades institucionales, con el fin de alcanzar una mayor inclusión de los grupos vulnerables.
Conagua escuchó respetuosamente y con atención a los integrantes de la sociedad civil, personas productoras, sector empresarial, academia y legisladoras y legisladores, con el fin de analizar los puntos de vista emitidos, atender preocupaciones y encontrar puntos de coincidencia para consolidar el marco jurídico hídrico que necesita el pueblo de México.
