Movimiento Estatal de Mujeres emite pronunciamiento por el 25N frente a Palacio de Gobierno
Chihuahua, Chih.— La mañana de este lunes, en punto de las 10:00 horas, el Movimiento Estatal de Mujeres (MEM) realizó la lectura de su posicionamiento público en la emblemática Cruz de Clavos, instalada frente a Palacio de Gobierno, en el marco del Día Internacional para la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres.
Como cada año desde hace 24 años, las integrantes del MEM —organizaciones de la sociedad civil y defensoras de derechos humanos— se congregaron en este espacio simbólico para exigir justicia, visibilizar las violencias que persisten y evaluar el papel del Estado en la atención a la problemática.
Este 2025, el colectivo decidió ir más allá del acto simbólico para enfocarse en la revisión del funcionamiento de los mecanismos institucionales creados para combatir la violencia feminicida, particularmente las acciones derivadas de la Alerta de Violencia de Género declarada en cinco municipios del estado.
Primera evaluación ciudadana sobre la Alerta de Género
El MEM presentó los resultados de la primera evaluación ciudadana, participativa y pública, en la que participaron autoridades de los tres poderes del Estado, con el objetivo de responder tres preguntas clave:
• ¿Qué se ha hecho?
• ¿Qué sigue pendiente?
• ¿Qué tan cerca estamos de cambios reales para las mujeres?
A continuación, los principales señalamientos:
⸻
Poder Legislativo
La diputada Jael Argüelles, presidenta de la Comisión de Feminicidios, reconoció un avance lento en materia legislativa durante el primer año, donde únicamente se integró una iniciativa relacionada con la violencia de género.
Entre los avances expuestos:
• Se retomaron 11 iniciativas en 2024.
• Se instaló una mesa técnica interinstitucional en septiembre.
• Hay 14 temas en análisis, como el retiro del agresor del hogar, la “Ley Monse”, la “Ley Alina”, entre otros.
• Se han gestionado incrementos presupuestales para la Fiscalía Especializada, la Comisión Estatal de Víctimas y el ICHMUJER.
El MEM llamó a que otras comisiones del Congreso asuman compromisos más firmes y a que el presupuesto estatal fortalezca realmente las acciones vinculadas a la Alerta.
⸻
Poder Judicial
La magistrada Yasel Villanueva expuso los avances y retos del Tribunal Especializado en Violencia de Género (TEVIOGEN), considerado un modelo único en el país.
Entre los desafíos mencionados:
• Fortalecer la comisión interdisciplinaria que acompaña al tribunal.
• Asegurar capacitación especializada para todo el personal jurisdiccional.
• Ampliar la cobertura del tribunal a más distritos judiciales.
• Mejorar infraestructura y personal administrativo.
En materia presupuestal, el tribunal pasó de 37 millones en 2024 a 55 millones en 2025, y se solicitó un presupuesto de 73 millones para 2026.
El MEM reconoció el avance del modelo, pero advirtió que se requieren perfiles adecuados y reglas claras para garantizar su permanencia y especialización.
⸻
Poder Ejecutivo
Raquel Bravo, del Instituto Chihuahuense de las Mujeres, presentó acciones como:
• El programa “Juntas en tu Empresa”.
• La Unidad Fija en Guadalupe y Calvo.
• La Unidad de Atención a Violencia Laboral.
• Acompañamiento a familiares de víctimas de feminicidio.
Organizaciones asistentes cuestionaron la falta de información sobre acciones de otras dependencias del Ejecutivo, así como:
• El estado de casas de emergencia.
• Los avances en el exhorto para crear un grupo especializado en temas de guarderías.
• El uso de incrementos presupuestales.
• La coordinación interinstitucional en seguridad, salud, educación y desarrollo social.
El MEM señaló que la falta de articulación entre áreas del gobierno es una de las principales debilidades en la implementación de la Alerta.
⸻
Compromisos y llamado público
El Movimiento Estatal de Mujeres reafirmó su compromiso de:
• Mantener el diálogo con los tres poderes del Estado.
• Vigilar el uso del presupuesto destinado a la Alerta.
• Impulsar ejercicios similares de evaluación con municipios, dependencias estatales y autoridades federales.
• Exigir rendición de cuentas y mejorar la coordinación interinstitucional.
⸻
Antecedentes
• La Alerta de Violencia de Género por violencia feminicida en Chihuahua fue declarada el 17 de agosto de 2021.
• Fue solicitada por la CNDH y la CEDH en 2019.
• Su evaluación está vinculada al Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), lo que implica estándares internacionales.
⸻
El MEM concluyó su pronunciamiento señalando que la lucha por una vida libre de violencias para las mujeres continúa, y que la sociedad civil “no sólo puede, sino que debe llamar a cuentas” a las instituciones responsables.
