La Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS) participó en el Chihuahua Green Investment Summit 2024 con la presentación titulada “Proyectos de inversión en infraestructura: Chihuahua y el futuro de la sostenibilidad”.

En este panel, se resaltó la importancia de la transición hacia una economía verde y baja en carbono, así como el desarrollo de una economía circular. Se presentaron proyectos y programas insignia del gobierno del estado enfocados en agua, energía y economía circular, y se destacaron las necesidades de financiamiento y oportunidades de participación para las entidades financieras y el sector privado.

Se subrayó la relevancia de la transición de las economías hacia un modelo verde o bajo en carbono, más resiliente a los impactos del cambio climático, como una prioridad para muchos gobiernos nacionales, estatales y municipales. Esta transición se considera por muchos como un pre-requisito para mantener y aumentar la competitividad económica a futuro, así como para atraer inversiones.

En cuanto al contexto hídrico climático estatal, se mencionó la situación de sequía excepcional, los bajos almacenamientos de presas y la dependencia del agua subterránea para los principales centros de población, identificados como los principales retos que estamos enfrentando. Chihuahua es el número uno a nivel nacional en suministro diario de agua dentro del hogar según datos de CONEVAL 2024 e INEGI 2022.

El Director Ejecutivo de la JCAS, Mario Mata, presentó propuestas de proyectos estratégicos como el PED 2027 y el PEH2040, enfocados en la eficiencia en el uso del agua urbano y agrícola. Nuevas fuentes de abastecimiento para no depender de acuíferos incluyen el uso de agua superficial del Río Bravo para Juárez y Ojinaga, y de los ríos Papigochi y Conchos para Chihuahua, así como agua de minas en San Antonio, Bismark y Naica. Mencionó que también se están desarrollando proyectos para energía limpia en pozos de agua potable y nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales en Parral, Cuauhtémoc y Juárez, con el objetivo de reusar las aguas residuales tratadas para la industria y la agricultura.

A su vez destacó la importancia de la participación del sector público y privado en la inversión hídrica, debido a los limitados recursos públicos y el bajo presupuesto a nivel nacional. La participación de la iniciativa privada dentro del marco de la ley de Asociaciones Público-Privadas (APP, BOT) y el financiamiento internacional son considerados medios esenciales para desarrollar la infraestructura en el estado.
El principal reto es ser resilientes a las condiciones adversas del cambio climático y la sequía, con el objetivo de lograr la seguridad hídrica a largo plazo y garantizar el derecho humano al agua para todos los usos de manera racional.

En México, la sequía es una situación crítica a nivel nacional, y en Chihuahua, el 100% del territorio se encuentra en esta condición, con un 74% en grado extremo y excepcional. Los niveles de las principales presas están por debajo del 30% y la agricultura depende en gran medida de estas aguas, aunque no así el consumo humano.

Las aguas subterráneas son las principales fuentes de abastecimiento y, aunque hay suficiente agua en los acuíferos para enfrentar la sequía en el corto y mediano plazo para el uso público urbano, 38 acuíferos están en condición de sobreexplotación, según la publicación oficial de CONAGUA de noviembre de 2023. Por ello, se están promoviendo alianzas campo-ciudad para detener este problema y resolverlo a largo plazo con acciones inmediatas.

Destacó el reconocimiento de resiliencia hídrica que Chihuahua ocupa el primer lugar en población con suministro diario de agua dentro de la vivienda, aspecto que CONEVAL reconoció públicamente en 2024.

Se mencionaron las inversiones realizadas en esta administración para la cobertura de agua potable, alcantarillado, saneamiento y reúso de aguas residuales tratadas (ART), así como drenaje pluvial, han ido creciendo progresivamente año con año. Desde el inicio de esta administración en septiembre de 2021 hasta el cierre de 2023, las inversiones de JCAS, JMAS y JRAS, con el respaldo de NADBank, FONADIN y municipios, han alcanzado los $3,400 millones de pesos. En 2024 se estarán invirtiendo $1,610 millones en el sistema de agua, resultando en una inversión histórica superior a $5,000 millones de pesos en tres años.

La planificación hídrica participativa y de largo plazo ha sido la clave de nuestra gestión. Con el Plan Estatal de Desarrollo 2027 y la Ley del Agua del Estado, se definió el Plan Estatal Hídrico 2040 y el Programa de Mediano Plazo de Gestión Hídrica 2027 como la política hídrica con estructura en 7 objetivos y 8 proyectos estratégicos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se destacó que se planea invertir más de $70,000 millones de pesos en obras de infraestructura en el estado de Chihuahua hasta el año 2040, destacándose proyectos prioritarios como la eficiencia en el uso del agua en la gestión de organismos operadores y agricultura.

Para ello, se requiere una inversión considerable en macromedición, conducción, almacenamiento, distribución y cobro del agua potable.

También se contemplan nuevas fuentes de abastecimiento de agua potable que no dependan de los acuíferos, con propuestas para aprovechar el agua de minas en San Antonio, Bismark y Naica. Asimismo, se está trabajando en la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales para el reúso industrial y agrícola, incluyendo proyectos en Juárez, Parral y Cuauhtémoc.

En el ámbito de la energía, se está impulsando la sustitución de fuentes de energía eléctrica por paneles solares en oficinas y pozos, con una inversión proyectada de más de $120 millones de pesos. Además, se está promoviendo la cogeneración de energía con biogás en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Sur de Chihuahua.

Para asegurar la viabilidad de estos proyectos, se requiere de un financiamiento adecuado. Los recursos públicos no son suficientes, por lo que la participación de la iniciativa privada y el financiamiento internacional son cruciales. Se está trabajando para garantizar la certeza legal y financiera, actualizando tarifas para cubrir obligaciones a mediano y largo plazo, con el respaldo de instituciones de financiamiento.

El Chihuahua Green Investment Summit 2024 ha sido un espacio clave para promover estos proyectos sostenibles y fortalecer la cooperación entre el sector público y privado en la transición hacia una economía verde y resiliente al cambio climático.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *