Search for:
  • Home/
  • Economía/
  • Aranceles al volante: industria automotriz responde al golpe del 50%

Aranceles al volante: industria automotriz responde al golpe del 50%

Por: César Olvera


Chihuahua México — El anuncio del paquete económico 2026 encendió los motores —y las alarmas— de la industria automotriz mexicana. La propuesta de aumentar hasta en un 50% los aranceles a la importación de vehículos provenientes de países sin tratado comercial con México, como China, provocó una reacción inmediata y coordinada de las principales asociaciones del sector: AMIA, INA y EMA.

La iniciativa, bautizada como “Programa de Protección para las Industrias Estratégicas de México”, busca blindar la producción nacional frente a la creciente presencia de marcas asiáticas, especialmente en el segmento de autos eléctricos y de bajo costo. Pero el consenso entre los actores del sector es claro: si no se implementa con precisión quirúrgica, el remedio podría salir más caro que la enfermedad.

AMIA: reglas claras, sí; barreras ciegas, no La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) respaldó la intención de proteger la industria nacional, pero advirtió que se necesita “certidumbre regulatoria y transparencia” para evitar que la medida frene inversiones o afecte la competitividad. “Toda empresa debe participar bajo condiciones legales y equitativas”, señaló su presidente, Rogelio Garza.

INA: fortalecer cadenas, no romperlas La Industria Nacional de Autopartes (INA) recordó que México es el cuarto productor mundial de autopartes y el principal exportador hacia Estados Unidos. “Una de cada diez autopartes en ese país se fabrica aquí”, subrayó el organismo, que pidió que las nuevas reglas fortalezcan las cadenas de suministro integradas al T-MEC.

EMA: sin autos eléctricos, no hay transición La Asociación de Electro Movilidad (EMA) fue la más crítica. Señaló que el alza de aranceles podría encarecer los autos eléctricos e híbridos justo cuando México necesita acelerar su transición tecnológica. “Limitar el acceso a modelos asiáticos líderes en electromovilidad es un retroceso ambiental y económico”, afirmó Eugenio Grandio, presidente de EMA.

Según cifras del sector, las importaciones de autos eléctricos desde China se han multiplicado por cinco desde 2020. En el primer semestre de 2025, se vendieron más de 43 mil vehículos de bajas emisiones, con un crecimiento del 40% respecto al año anterior.

El dilema: proteger o frenar Mientras el gobierno defiende la medida como un acto de soberanía industrial, los expertos advierten que podría generar aumentos de precios, menor oferta y un freno a la innovación. El debate ya se trasladó al Congreso, donde se espera que las asociaciones acompañen el proceso legislativo para evitar impactos negativos.

México quiere proteger su industria… con un muro de aranceles. Pero si el futuro es eléctrico, ¿por qué encarecer los enchufes? Porque en este país, la transición tecnológica se hace con discursos patrióticos y tarifas punitivas. Y si el auto chino cuesta menos, pues que cueste más. Total, el aire limpio puede esperar… siempre y cuando no venga de Asia.