Search for:
  • Home/
  • Economía/
  • Convención Bancaria 2025: Entre la Incertidumbre y la Negociación.

Convención Bancaria 2025: Entre la Incertidumbre y la Negociación.

La 88 Convención Bancaria inicia este jueves en Nuevo Nayarit en un contexto marcado por incertidumbre y expectativas. La reunión anual del sector financiero llega en un momento clave, donde el gobierno busca alcanzar un acuerdo para reducir las tasas de interés en los créditos a Pymes, un tema que se enfrenta a la resistencia de las instituciones bancarias y a los desafíos económicos que rodean la administración de Claudia Sheinbaum.

Un clima de tensión en el sector.

Además de la negociación con los bancos, la convención se desarrolla en medio de diversas presiones externas. La relación comercial con Estados Unidos, la política de Donald Trump y la incertidumbre en el Poder Judicial mexicano añaden elementos de tensión a los temas en discusión. Sin embargo, otro factor que preocupa al sector financiero es la falta de claridad sobre el equipo económico de Sheinbaum.

Fuentes cercanas a la industria sugieren que el nombramiento de Edgar Amador Zamora como titular de la Secretaría de Hacienda podría ser temporal, con una eventual sucesión por Luz Elena González, quien actualmente dirige la Secretaría de Energía. La especulación responde a la urgencia del gobierno por resolver el pago a proveedores, una de las principales preocupaciones económicas de la nueva administración.

Adicionalmente, aún hay puestos clave sin definir dentro de la estructura financiera, incluyendo la Subsecretaría de Hacienda, reguladores bancarios y comisiones encargadas de supervisar el sector.

El dilema de las tasas de interés.

Uno de los temas más importantes en la Convención Bancaria es la propuesta del gobierno para reducir en 1.5% las tasas de interés en los créditos a Pymes. Sin embargo, las instituciones financieras insisten en que la autonomía del sector debe ser respetada y se espera una contrapropuesta de los bancos en los próximos días.

Mientras tanto, el Banco de México continúa con su tendencia de recorte en la tasa de referencia, actualmente en 9%, con estimaciones de que cierre el año por debajo del 8%.

Impacto en el consumo y el mercado
El economista Ignacio Martínez Cortés, de la UNAM, advierte que las altas tasas de interés afectan directamente el consumo de las familias, especialmente cuando la inflación se mantiene baja. Además, señala que para los bancos las morosidades representan un negocio rentable, como en el caso de BBVA, donde el 63.7% de sus ganancias en América Latina provienen de los intereses.

Aunque el gobierno de Sheinbaum espera alcanzar acuerdos con la banca para apoyar a las pequeñas y medianas empresas, el pronóstico es que cualquier medida será gradual y sin compromisos inmediatos.

Con la Convención Bancaria en marcha, los próximos días definirán si las negociaciones entre el gobierno y el sector financiero logran avances significativos o si la incertidumbre seguirá dominando el panorama económico.