El IMEF critica plan del gobierno para congelar precio de combustibles
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) ha expresado fuertes críticas hacia el acuerdo que el gobierno de Claudia Sheinbaum busca implementar con los gasolineros para limitar el precio del combustible a no más de 24 pesos por litro. Según Gabriela Gutiérrez, presidenta del IMEF, esta medida es “una ficción alejada de la realidad económica”.
El gobierno anunció este plan hace poco más de una semana, pero la implementación del acuerdo ha sido retrasada debido a presiones sobre Pemex. El IMEF advirtió que los controles de precios históricamente han fracasado, creando distorsiones mayores en lugar de resolver problemas.
Federico Rubli, vicepresidente del IMEF, subrayó que esta medida podría llevar a la escasez y contradice la lógica de mercado. Considera que es una solución artificial que a largo plazo no beneficiará a los consumidores y posiblemente provocará un aumento en los precios.
Los ejecutivos del IMEF también señalaron que este tipo de iniciativas generan incertidumbre en un contexto ya volátil, exacerbado por posibles medidas arancelarias de Donald Trump y reformas internas en México. Advirtieron que estas acciones complican la meta de reducción del déficit fiscal y podrían afectar la calificación crediticia del país, acercándola a la pérdida del grado de inversión. También destacaron que seguir reduciendo las tasas de interés en este escenario sería un error, ya que podría aumentar la inflación.
El IMEF insta al gobierno a manejar las finanzas públicas con prudencia y racionalidad para evitar consecuencias negativas a largo plazo.
El gobierno anunció este plan hace poco más de una semana, pero la implementación del acuerdo ha sido retrasada debido a presiones sobre Pemex. El IMEF advirtió que los controles de precios históricamente han fracasado, creando distorsiones mayores en lugar de resolver problemas.
Federico Rubli, vicepresidente del IMEF, subrayó que esta medida podría llevar a la escasez y contradice la lógica de mercado. Considera que es una solución artificial que a largo plazo no beneficiará a los consumidores y posiblemente provocará un aumento en los precios.
Los ejecutivos del IMEF también señalaron que este tipo de iniciativas generan incertidumbre en un contexto ya volátil, exacerbado por posibles medidas arancelarias de Donald Trump y reformas internas en México. Advirtieron que estas acciones complican la meta de reducción del déficit fiscal y podrían afectar la calificación crediticia del país, acercándola a la pérdida del grado de inversión. También destacaron que seguir reduciendo las tasas de interés en este escenario sería un error, ya que podría aumentar la inflación.
El IMEF insta al gobierno a manejar las finanzas públicas con prudencia y racionalidad para evitar consecuencias negativas a largo plazo.