El peso mexicano rompe barreras: ¿fortaleza estructural o efecto coyuntural?
La moneda mexicana consolidó ayer un nuevo hito al romper el nivel de las 19 unidades por dólar, impulsada por la debilidad de la divisa estadounidense y el creciente optimismo en los mercados. Según el Banco de México, el peso cerró en 18.9224 por dólar, acumulando una apreciación del 9.4 % en el año, su mejor desempeño en un periodo similar desde 2023.
La volatilidad cambiaria responde en gran medida al comportamiento del dólar en los mercados globales. Analistas como Paulina Anciola, de Banamex, señalan que la debilidad estructural del dólar ha sido el principal factor detrás de la fortaleza del peso, más allá de cualquier impulso interno. “Desde la llegada de Trump al poder, el dólar ha perdido fuerza a nivel global, y el peso ha capitalizado esta caída”, explicó.
Además del comportamiento del dólar, la perspectiva de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China ha generado confianza entre los inversionistas. Gabriela Siller, de Grupo Base, destacó que la reanudación del diálogo entre ambas potencias ha aumentado la expectativa de futuras negociaciones favorables para México, reflejándose en el mercado cambiario.
Sin embargo, persisten dudas sobre la sostenibilidad de esta apreciación. Economistas de Wells Fargo consideran que el segundo semestre del año podría representar un obstáculo para el dólar, dado el posible estancamiento económico en EE.UU. y la política monetaria de la Reserva Federal.
El mercado cambiario seguirá observando con cautela el desarrollo de los acuerdos comerciales y las decisiones de política monetaria. A pesar del optimismo, la estabilidad del peso dependerá de múltiples factores externos e internos.