Search for:
  • Home/
  • Economía/
  • Iberdrola se despide de México: ¿huida por incertidumbre jurídica o estrategia global?

Iberdrola se despide de México: ¿huida por incertidumbre jurídica o estrategia global?

Por : César Olvera


La afirmación de que Iberdrola, una empresa energética española, planea abandonar México después de 26 años debido a la incertidumbre jurídica provocada por el partido Morena y su reforma judicial tiene una base en reportes recientes, pero debe matizarse con información adicional para evitar conclusiones precipitadas.


Confirmación de la información

1. Intención de Iberdrola de salir de México:
– Según reportes de medios como El Confidencial y Mexico News Daily, Iberdrola ha contratado al banco de inversión Barclays para gestionar la venta de 15 plantas de energía renovable en México, con un valor estimado de 4,700 millones de dólares. Estas plantas incluyen seis parques eólicos, tres plantas solares fotovoltaicas y seis unidades de cogeneración o ciclo combinado, distribuidas en al menos 12 estados mexicanos, como Coahuila, Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas, Puebla, Guanajuato, Sonora y San Luis Potosí.
– Este movimiento sigue a la venta en 2023 de 13 plantas de energía (principalmente de ciclo combinado y una eólica) al gobierno mexicano por 6,000 millones de dólares, en un acuerdo con Mexico Infrastructure Partners (MIP) respaldado por el gobierno.
– Durante una conferencia con inversionistas el 23 de julio de 2025, el presidente de Iberdrola, José Ignacio Sánchez Galán, fue cuestionado sobre los rumores de la salida de México. Su respuesta fue evasiva: “No comento sobre rumores, no tengo idea”, lo que no confirma ni desmiente oficialmente los planes de la empresa.

2. Motivos atribuidos a la salida:
– El Confidencial y otras fuentes reportan que Iberdrola está siguiendo una estrategia global de desinversión en mercados donde percibe falta de seguridad jurídica, y México es señalado como uno de estos casos debido a la incertidumbre en el sector energético.
– La incertidumbre jurídica se asocia con políticas energéticas impulsadas por el gobierno de Morena, que han priorizado el fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y han generado tensiones con empresas privadas. Por ejemplo, en 2020, el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) acusó a Iberdrola de prácticas corruptas y de orquestar campañas mediáticas en su contra, lo que llevó a conflictos como la desconexión de una planta de Iberdrola de la red nacional en 2022.
– La reforma judicial aprobada en 2024, que permite la elección popular de jueces (incluidos los de la Suprema Corte) y que entró en vigor con las elecciones del 1 de junio de 2025, ha sido señalada como un factor adicional de inseguridad jurídica. Esta reforma, impulsada por Morena, ha generado críticas por parte de inversionistas y analistas, quienes consideran que debilita la independencia judicial y el estado de derecho, afectando la confianza en el entorno de inversión.

3. Contexto de la reforma judicial:
– La reforma judicial, impulsada por AMLO y respaldada por la presidenta Claudia Sheinbaum, transformó el sistema judicial mexicano al establecer la elección popular de aproximadamente 2,600 jueces federales y locales, incluyendo a los nueve magistrados de la Suprema Corte. Los resultados preliminares de las elecciones del 1 de junio de 2025 muestran que los candidatos respaldados por Morena, identificados en “acordeones” o listas distribuidas por el partido, dominaron la elección de la Suprema Corte, lo que ha generado preocupaciones sobre la pérdida de independencia judicial.
– La participación electoral fue baja (13%), con más del 20% de los votos nulos o en blanco, lo que refleja confusión y desinterés entre los votantes. Esto, combinado con la percepción de que Morena controló el proceso de selección de candidatos, ha llevado a críticas de que la reforma es una “farsa” que consolida el poder del partido gobernante.
– Organizaciones como Coparmex (la confederación patronal mexicana) y analistas internacionales han advertido que esta reforma podría violar tratados internacionales, como el T-MEC (USMCA), y afectar la confianza de los inversionistas, lo que podría estar influyendo en decisiones como la de Iberdrola.

4. Respuesta del gobierno mexicano:
– La presidenta Claudia Sheinbaum, en su conferencia matutina del 24 de julio de 2025, afirmó que no había recibido notificación oficial de Iberdrola sobre su salida de México. También señaló que, según la Secretaría de Energía, Iberdrola mantenía planes de inversión en el país hasta hace poco, y negó que la decisión de la empresa estuviera relacionada con una falta de certeza jurídica. Sheinbaum subrayó que su gobierno está abierto a la inversión privada, pero con estricto apego a la regulación energética nacional.
– Sheinbaum también descartó, por el momento, la posibilidad de que el gobierno mexicano adquiera las 15 plantas que Iberdrola planea vender, aunque no cerró la puerta a un análisis técnico y financiero futuro, similar al esquema utilizado en la compra de 2023.


Contexto energético en México:

– Desde la llegada de AMLO al poder en 2018, el gobierno mexicano ha promovido una política energética nacionalista, buscando fortalecer a la CFE y a Pemex como actores dominantes en los sectores eléctrico y petrolero. Esto incluyó medidas como limitar el acceso de empresas privadas de energías renovables a la red eléctrica, lo que afectó directamente a Iberdrola.
– En 2023, la compra de 13 plantas de Iberdrola por parte del gobierno mexicano fue presentada por AMLO como una “nueva nacionalización” del sector eléctrico, aumentando la participación de la CFE al 50% de la generación eléctrica del país.
– A pesar de la venta de 2023, Iberdrola había afirmado que permanecería en México para enfocarse en energías renovables. Sin embargo, los reportes recientes sugieren un cambio de estrategia, posiblemente motivado por la continuidad de las políticas energéticas de Sheinbaum, que siguen priorizando a la CFE.

Estrategia global de Iberdrola:

– Iberdrola está reorientando sus inversiones hacia mercados considerados más estables, como el Reino Unido y Estados Unidos, donde planea invertir 55,000 millones de euros en redes eléctricas en los próximos seis años. Esta decisión se alinea con la percepción de mayores oportunidades en mercados con regulaciones más predecibles, como las impulsadas por la Inflation Reduction Act en EE.UU.
– La salida de México no es un caso aislado, ya que Iberdrola ha adoptado una “política silenciosa” de desinversión en países donde no percibe seguridad jurídica suficiente para garantizar la rentabilidad de sus inversiones.

Impacto económico y críticas:

– La posible salida de Iberdrola ha generado preocupación entre analistas y empresarios, quienes advierten que la pérdida de una empresa de su magnitud (una de las mayores generadoras de empleo e inversión en el sector energético mexicano) podría desincentivar a otros inversionistas extranjeros.
– La reforma judicial y las políticas energéticas de Morena han sido criticadas por debilitar el estado de derecho y generar un entorno hostil para la inversión privada. Por ejemplo, El Financiero señala que mientras Sheinbaum busca atraer inversión extranjera, decisiones como la de Iberdrola reflejan una falta de confianza en el entorno jurídico y fiscal mexicano.
– En X, usuarios han expresado opiniones polarizadas: algunos ven la salida de Iberdrola como un “triunfo” de las políticas nacionalistas de Morena, mientras que otros la consideran una señal de deterioro económico y de una “dictadura comunista” que ahuyenta la inversión. Estas afirmaciones, sin embargo, deben tomarse con cautela, ya que reflejan posturas ideológicas más que hechos verificables.

Contrapuntos y matices:

– Aunque la reforma judicial y las políticas energéticas de Morena han sido señaladas como factores clave en la decisión de Iberdrola, no se puede atribuir su salida exclusivamente a estos elementos. La estrategia global de la empresa y las oportunidades en otros mercados también juegan un papel importante.
– La afirmación de que la reforma judicial es una “farsa” es un juicio de valor que refleja la perspectiva de críticos de Morena. Si bien la reforma ha sido controvertida y ha generado preocupaciones legítimas sobre la independencia judicial, también responde a una percepción popular de que el sistema judicial mexicano es corrupto y necesita cambios. Por ejemplo, encuestas muestran que el 72% de los mexicanos consideraban necesaria la elección de jueces, aunque el 77% no conocía a los candidatos.
– Sheinbaum ha insistido en que su gobierno protege las inversiones extranjeras y que la reforma judicial fortalece la democracia, lo que contrasta con la narrativa de inseguridad jurídica.

Conclusión por análisis
La información sobre la salida de Iberdrola de México es parcialmente confirmada por reportes de medios confiables que indican que la empresa está vendiendo sus 15 plantas de energía renovable restantes, tras años de tensiones con el gobierno mexicano y preocupaciones sobre la incertidumbre jurídica, exacerbada por la reforma judicial de Morena y las políticas energéticas nacionalistas. Sin embargo, Iberdrola no ha hecho una declaración oficial confirmando su salida total, y la respuesta evasiva de su presidente sugiere que el proceso aún está en curso. Además, la decisión de la empresa también responde a una estrategia global de enfocarse en mercados más estables, como EE.UU. y el Reino Unido.


La reforma judicial de Morena, que resultó en la elección de jueces cercanos al partido en junio de 2025, ha generado críticas por debilitar la independencia judicial y afectar la confianza de los inversionistas, pero no es el único factor detrás de la salida de Iberdrola. Las políticas energéticas de AMLO y Sheinbaum, que priorizan a la CFE, y los conflictos previos con Iberdrola (como la desconexión de una planta en 2022) también han contribuido a este escenario.

Es importante señalar que algunas publicaciones, tienden a polarizar el tema, usando términos como “farsa judicial” o “dictadura comunista” que reflejan una postura crítica hacia Morena, pero carecen de matices y no siempre están respaldadas por hechos verificables. Por otro lado, el gobierno mexicano insiste en que no hay una crisis de certeza jurídica y que está abierto a la inversión privada, aunque con regulaciones estrictas.