Mercados en alerta: Trump amenaza con aranceles y el peso cae frente a la tormenta arancelaria
El mercado reaccionó rápidamente ante las amenazas arancelarias de Donald Trump, ya como presidente de Estados Unidos, lo que provocó una caída de más del 1% en el valor del peso mexicano frente al dólar.
Aunque no se trató de un decreto firmado, cuando Trump anunció que consideraba imponer aranceles a México a partir del 1 de febrero, se rompió la relativa calma que prevalecía en los mercados financieros durante su primer discurso en su segundo mandato presidencial.
Hacia el mediodía de ayer, lunes, el peso mexicano cotizaba alrededor de los 20.50 pesos por dólar, lo que representaba una apreciación del 1.42%, en parte porque Trump no hizo una mención enfática sobre el tema de tarifas. Sin embargo, esta calma se desvaneció por la tarde, tras la amenaza arancelaria, llevando el tipo de cambio a los 20.74 pesos por dólar, nivel que se mantuvo al inicio de esta jornada de martes.
En este contexto, el peso mexicano se posiciona como la divisa más depreciada entre los principales cruces frente al dólar, mientras que el índice del dólar estadounidense se fortaleció un 0.54%.
Ante el nerviosismo que comienza a evidenciarse en el mundo financiero, Claudia Sheinbaum buscó enviar un mensaje de calma durante su conferencia matutina: pidió mantener la cabeza fría y prometió defender la soberanía.
La respuesta de Sheinbaum ante las primeras declaraciones de Trump se centró en hablar solo de los decretos firmados. “Más allá del propio discurso, lo que vale, en el sentido estricto de la ley, son los decretos que firma el presidente Trump”, dijo la presidenta durante su conferencia de esta mañana.
Más adelante, en ese mismo espacio, se le preguntó específicamente sobre el tema arancelario, pero la presidenta insistió en que, por el momento, la atención debía centrarse en lo ya firmado y defendió que el T-MEC permanece y no está en riesgo.
Para el contexto mexicano, la amenaza arancelaria se suma a otros factores que generan incertidumbre, como las reformas locales aprobadas en septiembre, la espera de las leyes secundarias de la reforma energética y las dudas sobre el equipo económico: la permanencia del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y el nuevo nombramiento en Banxico.
Aunque no se trató de un decreto firmado, cuando Trump anunció que consideraba imponer aranceles a México a partir del 1 de febrero, se rompió la relativa calma que prevalecía en los mercados financieros durante su primer discurso en su segundo mandato presidencial.
Hacia el mediodía de ayer, lunes, el peso mexicano cotizaba alrededor de los 20.50 pesos por dólar, lo que representaba una apreciación del 1.42%, en parte porque Trump no hizo una mención enfática sobre el tema de tarifas. Sin embargo, esta calma se desvaneció por la tarde, tras la amenaza arancelaria, llevando el tipo de cambio a los 20.74 pesos por dólar, nivel que se mantuvo al inicio de esta jornada de martes.
En este contexto, el peso mexicano se posiciona como la divisa más depreciada entre los principales cruces frente al dólar, mientras que el índice del dólar estadounidense se fortaleció un 0.54%.
Ante el nerviosismo que comienza a evidenciarse en el mundo financiero, Claudia Sheinbaum buscó enviar un mensaje de calma durante su conferencia matutina: pidió mantener la cabeza fría y prometió defender la soberanía.
La respuesta de Sheinbaum ante las primeras declaraciones de Trump se centró en hablar solo de los decretos firmados. “Más allá del propio discurso, lo que vale, en el sentido estricto de la ley, son los decretos que firma el presidente Trump”, dijo la presidenta durante su conferencia de esta mañana.
Más adelante, en ese mismo espacio, se le preguntó específicamente sobre el tema arancelario, pero la presidenta insistió en que, por el momento, la atención debía centrarse en lo ya firmado y defendió que el T-MEC permanece y no está en riesgo.
Para el contexto mexicano, la amenaza arancelaria se suma a otros factores que generan incertidumbre, como las reformas locales aprobadas en septiembre, la espera de las leyes secundarias de la reforma energética y las dudas sobre el equipo económico: la permanencia del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y el nuevo nombramiento en Banxico.