México adelanta la revisión del T-MEC para reducir incertidumbre económica
México adelantará la revisión del T-MEC para reducir incertidumbre económica y fortalecer relaciones comerciales con EE.UU. y China, en medio de preocupaciones empresariales sobre inversión y estabilidad jurídica.

Este lunes, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que la revisión del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá se adelantará para el segundo semestre de este año. La declaración se produjo en un foro en Washington con empresarios, días después de la Convención Bancaria en Nayarit, donde Claudia Sheinbaum y Edgar Amador sostuvieron reuniones con el gremio financiero. Durante estas reuniones, la incertidumbre sobre la relación comercial con Estados Unidos y la reforma al Poder Judicial fueron señaladas como las mayores preocupaciones del sector.
Se trata de temas en los que el gobierno mexicano no tiene control absoluto. En el caso del T-MEC, la decisión dependerá de los intereses de la administración de Donald Trump, mientras que la reforma judicial representa un ejercicio electoral novedoso que ha generado alta expectativa a pocos días de la jornada electoral. Ante esto, Ebrard apuesta por brindar mayores certezas al sector privado a través del tratado comercial.
La inquietud no solo se ha expresado en privado; Emilio Román, en su primer discurso público como titular de la ABM, advirtió que sin un sistema judicial independiente, no puede garantizarse el Estado de Derecho, lo cual es clave para reducir el riesgo y facilitar la reducción de tasas de interés. Aunque los banqueros han reiterado públicamente su respaldo al Plan México, en privado han manifestado al secretario de Hacienda que la incertidumbre actual obstaculiza la materialización de inversiones prometidas por casi 300 mil millones de dólares.
Otro punto crucial para Ebrard es definir hasta qué nivel América del Norte podrá comerciar con China. Aunque el acuerdo temporal con el gobierno de Xi Jinping ha sido visto como una señal positiva, las dudas persisten respecto a la relación comercial a mediano y largo plazo. La administración mexicana confía en que aclarar este panorama aportará certidumbre a los empresarios y líderes financieros, quienes sostienen que, si se eliminan los factores de incertidumbre que afectan al país, habrá condiciones para recuperar el crecimiento económico.
En este contexto, cobra relevancia la visita del canciller Juan Ramón de la Fuente a Beijing, donde participará en la cuarta reunión de la Celac, lo que podría fortalecer la posición de México en la región. Mientras tanto, Ebrard busca consolidar negociaciones con el representante comercial de EE.UU., Jamieson Greer, y el representante del Tesoro, Scott Bessent, figuras que han mostrado una postura más pragmática en comparación con Howard Lutnick, secretario de Comercio.
Un factor adicional en esta estrategia es la estrecha relación que Ebrard mantiene con Robert Lighthizer, exnegociador del T-MEC durante el primer gobierno de Trump y mentor de Greer, lo que podría facilitar acuerdos clave para la estabilidad comercial de México en los próximos meses.
