Son días de alta volatilidad en el mercado. La jornada de este jueves perfilaba un cierre estable, con ganancias para la Bolsa y pocos cambios en el tipo de cambio, pero bastó una declaración desde el Congreso para que en cuestión de minutos el tablero de los indicadores financieros volviera a rojo, revirtiendo la recuperación que se veía tras los mensajes de calma de Rogelio Ramírez de la O.

Un par de horas previo al cierre del mercado, Ignacio Mier Velazco, coordinador de los morenistas en San Lázaro, perfiló para septiembre la discusión del paquete de reformas que Andrés Manuel López Obrador entregó en febrero, entre ellas, la que confiere al Poder Judicial, como dijo el legislador.

«Con forme al reglamento de la Cámara, y así ya lo acordó la junta de coordinación política, están vigentes las iniciativas y está presta la comisión de puntos constitucionales para elaborar el dictamen y que sea votado una vez que se instale el siguiente congreso general», dijo Mier desde el reciento legislativo.

Explicó que habrá participación de los legisladores electos, de la virtual presidenta y el gobierno saliente para determinar y ajustar el dictamen, justo como anunció días antes el presidente López Obrador, quien avisó que revisará con Claudia Sheinbaum el iniciar el «Plan C» antes de que entregue su gobierno en octubre.

Vuelven a caer los mercados
La noticia surtió efecto inmediato en los mercados financieros, luego de una mañana de estabilidad para el peso y ganancias para la BMV: a los pocos minutos, el Índice de la Bolsa tuvo una caída de casi 2% y el peso se depreció 1.5%, alcanzando un máximo de 18 unidades por dólar.

Vale decir que previo a esta noticia la Bolsa se perfilaba para recuperar las pérdidas registradas desde el «lunes negro» posterior a la elección. Esta jornada ganaba 2%, su tercera jornada en terreno positivo, por lo que estaba por recuperar las pérdidas de inicio de semana.

Y el peso, si bien arrancó esta jornada con una ligera depreciación de 0.55%, logró ligeras ganancias a lo largo del día, por lo que cerró la jornada en 17.53 unidades por dólar, de acuerdo con los datos de Banco de México (Banxico).

El pasado lunes el secretario de Hacienda sostuvo una llamada con un puñado de inversionistas en donde confirmó que permanecería en la dependencia «por tiempo indefinido», así como su meta de reducir el déficit y un manejo responsable sobre el apoyo a Pemex. Más tarde también sostuvo un encuentro con Claudia Sheinbaum para ratificar esta guía.

El efecto no fue inmediato, pero dio alivio a los inversionistas.
Los movimientos del mercado responden a la especulación del impacto que pudiera tener este tipo de iniciativas, principalmente el temor sobre el Poder Judicial: que implique impactos en el marco constitucional y afecte futuras inversiones, así como otros efectos adversos en la economía que dificulten la reducción del déficit, clave para mantener la calificación crediticia.

Los analistas advierten que los mercados permanecerán sensibles durante el tiempo de transición, por lo que se prevé que la volatilidad se extienda algunos meses más. Y a ese contexto hay que agregar el factor de elecciones en Estados Unidos en noviembre.

Sobre ese escenario, el tipo de cambio resulta un terreno más volátil que la Bolsa, pues en el mercado de valores operan emisoras con portafolios diversos, menos expuesto al riesgo político o local (algunas empresas tienen una fuerte presencia en otros países).

Así, las empresas menos afectadas han sido las de construcción, educación y consumo; por el contrario, las más afectadas en estas sesiones han sido el aeroportuario y el bancario. Este último llegó a caer hasta 7.9% y aún no recupera sus pérdidas del lunes.

De acuerdo con Brian Rodríguez Ontiveros, analista de Monex, este sector se vio particularmente afectado ante el rumor de que Morena busque llevar a discusión una iniciativa que endurece las utilidades de los bancos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *