Reforma en Telecomunicaciones: ¿Evolución o maquillaje político?
Un nuevo borrador, las mismas dudas
En medio de la controversia, circula un nuevo borrador de reforma en telecomunicaciones con cambios que buscan calmar las aguas tras el rechazo inicial. Si bien se eliminan artículos polémicos relacionados con censura, la estructura del sector sigue intacta y las preocupaciones sobre la preponderancia de América Móvil y el alto costo del espectro continúan. La iniciativa, aún sin confirmación oficial, podría votarse en fast track en el Congreso.
La reforma sin reforma
El texto preliminar que ha circulado mantiene aspectos clave sin cambios, especialmente la estructura de preponderancia de América Móvil, que seguirá dominando el mercado sin grandes modificaciones regulatorias. Aunque se han eliminado los artículos 109, 201 y 202—considerados censores—y se ha aclarado la restricción de propaganda extranjera, expertos ven la propuesta más como un gesto político que como un ajuste sustancial.
La modificación sobre “preponderancia por servicio” en lugar de por sector preocupa a analistas, quienes advierten que esta nueva categorización no afectará a los gigantes ya establecidos y podría consolidar precios altos para consumidores. En otras palabras, la medida cambia el discurso, pero no la realidad.
Soterramiento: ¿una gran promesa o una utopía?
El proyecto también incluye una disposición para soterrar el cableado, lo que, en teoría, mejoraría la estética urbana y reduciría problemas de infraestructura. Sin embargo, el borrador no explica cómo se financiará esta operación de alto costo ni quién asumirá la inversión. Empresas y gobierno siguen sin dar claridad sobre tiempos y mecanismos, dejando en el aire si será una acción concreta o solo una buena intención plasmada en papel.
Cambios superficiales, desafíos intactos
A pesar de los ajustes en la propuesta, los problemas estructurales del sector de telecomunicaciones no han sido abordados con profundidad. El alto costo del espectro, la falta de incentivos a la competencia y la persistente dominancia de los agentes preponderantes continúan representando barreras para el desarrollo del sector. La eliminación de los artículos polémicos es un avance en transparencia, pero no una transformación real.
La necesidad de una reforma estructural
Si el gobierno realmente busca impulsar el sector de telecomunicaciones, debe considerar cambios profundos en regulación, competencia y costos de espectro. Sin estos ajustes, la eliminación de algunos artículos será solo un parche sin impacto tangible para consumidores y empresas. La transparencia es importante, pero el desarrollo económico y tecnológico lo es más.
Cuando el cambio es solo un cambio de palabras.
Primero, la propuesta generó indignación por su carácter censor. Ahora, se presenta una versión corregida que promete evolución, pero mantiene los mismos actores y condiciones de mercado. Un gran ejemplo de cómo cambiar todo para que nada cambie. ¿Soterramiento de cables? Claro, pero primero soterren las expectativas de un cambio real.