Sheinbaum acelera inversiones eléctricas, pero el reloj corre en contra: “Van tarde”
Chihuahua México — El gobierno de Claudia Sheinbaum ha lanzado una ofensiva sin precedentes para modernizar la red eléctrica nacional, con una inversión histórica de más de 163 mil millones de pesos en transmisión y 72 mil millones en distribución. Sin embargo, voces del sector energético advierten que, aunque la ruta es correcta, el calendario es implacable: “Van tarde para cumplir las metas del 2030”.
El corazón del Plan México: electricidad para el nearshoring
La estrategia energética forma parte del ambicioso Plan México, que busca posicionar al país como un destino clave para el nearshoring. La lógica es clara: sin electricidad suficiente, confiable y bien distribuida, no hay parques industriales ni cadenas de suministro que prosperen.
La presidenta Sheinbaum presentó 51 proyectos eléctricos como parte del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025–2030, con el objetivo de generar 22,674 megawatts adicionales por parte de la CFE y 6,400 más con inversión privada. Esto incluye:
• 🏗️ 275 nuevas líneas de transmisión (6,735 km)
• ⚡ 524 subestaciones eléctricas
• ☀️ 800 millones de dólares para dos centrales termosolares en Baja California Sur, con tecnología de almacenamiento térmico
El mercado responde: “Van muy tarde”
Expertos del sector, como César Rivera de Jesús del CIEP, reconocen que el presupuesto está alineado con los objetivos y podría ejecutarse sin presionar las finanzas de la CFE. Pero hay dudas sobre la participación privada y la viabilidad regulatoria.
“Estas inversiones debieron haberse iniciado desde la reforma de 2013. Hoy, el retraso pone en riesgo los objetivos del nearshoring”, comentó un especialista que pidió anonimato.
Obstáculos estructurales: tierra, regulación y tiempo
Los proyectos enfrentan una serie de desafíos que podrían extender su ejecución entre cinco y seis años:
• 🧾 Trámites de derecho de vía y permisos ambientales
• ⚖️ Manuales de interconexión aún pendientes (esperados para octubre)
• 🏭 Periodos largos para adquisición de equipos y construcción
Además, se busca incorporar 30 GW al sistema de distribución, lo que implica ampliar en 50% la red nacional. “Es una tarea titánica”, advierten analistas.
¿Soberanía energética o cuello de botella?
La secretaria de Energía, Luz Elena González, ha defendido que la modernización de la red es un asunto de seguridad nacional y justicia social. Pero el mercado insiste en que sin reglas claras y participación privada, el plan podría quedarse corto.
“Si ya se inicia con estos proyectos, esperemos se lleven a cabo porque va a ser un avance significativo, pero no llegarán en los tiempos proyectados”, concluye el experto.
El gobierno ha encendido el motor, pero el tablero de control aún está en construcción. La soberanía energética no se decreta, se construye con tiempo, reglas claras y alianzas estratégicas.