Sin Supervisión, Sin Transparencia, La Reforma que Amenaza $350 mmdp de Infonavit
Redacción por: César Olvera
La reforma a la Ley del Infonavit, actualmente en discusión en el Senado, ha encendido las alarmas en el sector empresarial y obrero. Según líderes empresariales y sindicales, de aprobarse tal como está, se pondrían en riesgo 350 mil millones de pesos en recursos circulantes del Instituto. A pesar de las observaciones presentadas por estos sectores, el gobierno ha hecho caso omiso, subrayando una vez más su tendencia a ignorar las voces que representan los intereses de los trabajadores y empleadores de este país.
La Cámara de Diputados aprobó esta polémica reforma con la mayoría oficialista y el respaldo de Movimiento Ciudadano, y ahora se encuentra en manos del Senado. En conferencia de prensa, Juan José Sierra, presidente de Coparmex, y otros líderes sindicales y empresariales advirtieron sobre el peligro que representa la falta de mecanismos de supervisión en el uso de los recursos del Infonavit, un ente financiero que maneja 800 mil millones de pesos en dinero circulante.
Sierra, acompañado de dirigentes sindicales, explicó que 350 mil millones de pesos se destinarían a la construcción de vivienda a lo largo del sexenio, pero sin los mecanismos adecuados de supervisión, estos recursos corren el riesgo de ser mal gestionados. “El Infonavit es una entidad financiera y como tal, se deben salvaguardar los recursos”, afirmó el líder patronal, subrayando la necesidad de proteger los fondos.
La reforma debilita a una institución clave para el bienestar de los trabajadores mexicanos. La ausencia de una supervisión adecuada podría desembocar en un uso ineficaz de los recursos, afectando la capacidad del Infonavit para cumplir con su misión. La intervención de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Secretaría de Hacienda (SHCP) es esencial para fiscalizar estos recursos. Sin embargo, el gobierno ha optado por mantener estas facultades como potestativas y no obligatorias, lo que no garantiza una supervisión integral.
Líderes sindicales y empresariales, como Francisco Hernández Juárez y Rodolfo González, han demandado también la supervisión de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) como un complemento al sistema de control del Infonavit. La resistencia del gobierno a implementar estos controles plantea serias dudas sobre su compromiso con la transparencia y la buena gestión de los recursos públicos.
En resumen, la reforma a la Ley del Infonavit, tal como está planteada, representa una amenaza significativa para los recursos destinados a la construcción de vivienda y, por ende, para los trabajadores mexicanos. Es imperativo que el Senado tome en cuenta las observaciones y modifique la iniciativa para garantizar una supervisión efectiva y proteger los intereses de la nación. De lo contrario, no solo se pondrá en riesgo una cantidad considerable de dinero, sino también la confianza en las instituciones que deben velar por el bienestar de los ciudadanos.
La reforma a la Ley del Infonavit, actualmente en discusión en el Senado, ha encendido las alarmas en el sector empresarial y obrero. Según líderes empresariales y sindicales, de aprobarse tal como está, se pondrían en riesgo 350 mil millones de pesos en recursos circulantes del Instituto. A pesar de las observaciones presentadas por estos sectores, el gobierno ha hecho caso omiso, subrayando una vez más su tendencia a ignorar las voces que representan los intereses de los trabajadores y empleadores de este país.
La Cámara de Diputados aprobó esta polémica reforma con la mayoría oficialista y el respaldo de Movimiento Ciudadano, y ahora se encuentra en manos del Senado. En conferencia de prensa, Juan José Sierra, presidente de Coparmex, y otros líderes sindicales y empresariales advirtieron sobre el peligro que representa la falta de mecanismos de supervisión en el uso de los recursos del Infonavit, un ente financiero que maneja 800 mil millones de pesos en dinero circulante.
Sierra, acompañado de dirigentes sindicales, explicó que 350 mil millones de pesos se destinarían a la construcción de vivienda a lo largo del sexenio, pero sin los mecanismos adecuados de supervisión, estos recursos corren el riesgo de ser mal gestionados. “El Infonavit es una entidad financiera y como tal, se deben salvaguardar los recursos”, afirmó el líder patronal, subrayando la necesidad de proteger los fondos.
La reforma debilita a una institución clave para el bienestar de los trabajadores mexicanos. La ausencia de una supervisión adecuada podría desembocar en un uso ineficaz de los recursos, afectando la capacidad del Infonavit para cumplir con su misión. La intervención de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Secretaría de Hacienda (SHCP) es esencial para fiscalizar estos recursos. Sin embargo, el gobierno ha optado por mantener estas facultades como potestativas y no obligatorias, lo que no garantiza una supervisión integral.
Líderes sindicales y empresariales, como Francisco Hernández Juárez y Rodolfo González, han demandado también la supervisión de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) como un complemento al sistema de control del Infonavit. La resistencia del gobierno a implementar estos controles plantea serias dudas sobre su compromiso con la transparencia y la buena gestión de los recursos públicos.
En resumen, la reforma a la Ley del Infonavit, tal como está planteada, representa una amenaza significativa para los recursos destinados a la construcción de vivienda y, por ende, para los trabajadores mexicanos. Es imperativo que el Senado tome en cuenta las observaciones y modifique la iniciativa para garantizar una supervisión efectiva y proteger los intereses de la nación. De lo contrario, no solo se pondrá en riesgo una cantidad considerable de dinero, sino también la confianza en las instituciones que deben velar por el bienestar de los ciudadanos.