Search for:
  • Home/
  • Espectáculos/
  • Menos contenido explícito: ¿el declive de las escenas sexuales en el cine?

Menos contenido explícito: ¿el declive de las escenas sexuales en el cine?

En los últimos veinte años, se ha observado un notable declive en el contenido sexual presente en las películas, con una disminución cercana al 40% desde el inicio del siglo XXI. Esta tendencia no solo se evidencia en la reducción en el número de escenas de este tipo, sino también en un aumento de películas que optan por evitar completamente las representaciones de la sexualidad.

Según un análisis realizado por Stephen Follows, analista de datos cinematográficos para The Economist, sobre el contenido sexual en las 250 películas con mayor recaudación anual desde el año 2000, se revela que aspectos como el uso de drogas, la violencia y el lenguaje soez mantienen altos niveles o incluso han aumentado en algunos períodos, a diferencia del contenido sexual.

Varios factores contribuyen a esta tendencia. Uno de ellos es el cambio en el gusto de las audiencias, especialmente de la Generación Z, quienes prefieren representaciones menos explícitas de la sexualidad o directamente evitan los temas sexuales. Asimismo, el cambio en las normas culturales, impulsado por movimientos sociales y debates sobre consentimiento y representación de géneros, ha provocado una aproximación más mesurada hacia las escenas de sexo.

También te puede interesar: «Fiesta en la madriguera»: El crimen desde la visión de un niño

El mercado global también desempeña un papel importante en esta dinámica. Las películas que buscan el éxito en taquillas internacionales priorizan contenidos que puedan ser aceptados en diversas culturas, eludiendo escenas de sexo explícito para evitar clasificaciones restrictivas o censura. El auge de servicios de streaming, que ofrecen contenidos personalizados, también ha generado una menor demanda de contenido sexual en producciones de gran estreno, dejando este tipo de material para producciones de nicho en plataformas digitales.

Esta tendencia también refleja un rechazo a estereotipos pasados que objetivaban en las escenas de sexo, buscando una representación más respetuosa. La disponibilidad de contenido para adultos en internet ha disminuido la necesidad de incluir escenas sexuales en el cine convencional para atraer a la audiencia.

El estudio realizado se concentró en los filmes más taquilleros de acción en vivo, excluyendo aquellos cuya representación de sexualidad se limitaba a violencia sexual, marcando una clara distinción en el propósito del contenido sexual en el cine.

También te puede interesar: «Inmaculada» aborda temas de género más allá del terror religioso

Este cambio profundo en la presentación y percepción del contenido sexual en el cine refleja cambios más amplios en la sociedad en términos de sexualidad, respeto y representación. La reducción en el contenido sexual es evidente en diversos géneros, siendo particularmente marcada en thrillers y películas de acción, y menos en el cine romántico, lo que identifica también una correlación con las preferencias de género de las audiencias.

La industria cinematográfica está experimentando un cambio notable en el tratamiento de las escenas de sexo, alejándose de los estereotipos anticuados y la objetivación que solían predominar desde una mirada principalmente masculina. Este cambio puede interpretarse como un rechazo a formas pasadas de representación, buscando una visión de la sexualidad que sea más auténtica y respetuosa.

También te puede interesar: Estas son las artistas latinas favoritas de Anne Hathaway

Este fenómeno se traduce en una evolución en la audiencia y en los creadores de contenido, hacia una industria que prioriza la calidad narrativa y el respeto por la diversidad de perspectivas sobre la sexualidad. La amplia disponibilidad de contenido para adultos en internet ha disminuido la presión sobre el cine mainstream para incluir escenas de sexo, permitiendo a los cineastas concentrarse en otros aspectos narrativos.